Editorial

“Mirar al futuro desde el presente y       sin olvidar nuestro pasado 

 

Mirando  al  pasado   y  a  la  historia   de nuestro pueblo, vemos  que  ha  habido  épocas  más  y  menos  prósperas ,  dentro  de  una línea más  o  menos estable  en  su  población,  hasta  llegar  a  los   años  70   en  que la emigración  empezó a despoblar nuestro pueblo y en general , todos los pueblos de Castilla.

       Estamos en un presente en  el que  parece que  prima  la  cantidad  sobre la calidad en casi todas las cosas, y también en la agricultura y los modos de vida. Las actividades económicas cada vez se basan más  en grandes producciones y no en pequeñas explotaciones, y empresas familiares. Esto  traducido al campo y a la actividad histórica principal de nuestro pueblo  significa y ha significado  que  si   antes  podían   vivir   40 ó 50 familias , ahora  no da para más de 7 u 8 familias.

     Frente a estos retos, y la propia  actividad económica  en  la sociedad actual   (que es la que condiciona  en gran medida nuestra   ubicación y  nuestro  modo de vida) , cabe preguntarse  hacia donde vamos y qué actividades   alternativas pudieran ser  válidas para poder vivir adecuadamente en el  medio  rural. No es una pregunta que nos hagamos sólo  nosotros  sino  más  bien  en toda España , en Europa y en general en todo el mundo.

   Es preciso pensar que   las reglas de  juego  cambian  y  donde  antes   había puertos de pescadores   ahora hay puertos deportivos y playas para los turistas. Donde  ahora  hay  campos  de  golf ,  antes  había  viñas  y  campos   de  trigo  segados a la hoz.

 En  este   sentido   hay   que decir que desde nuestros   abuelos  hasta  nuestro padres  y  las  personas  que se dedican a la agricultura actualmente han sabido  adaptarse a  los  tiempos  actuando como empresarios y  emprendedores con la propia evolución agrícola. Otras personas, bien  por la  profesión elegida ó por la necesidad de ir a “buscar las alubias  donde se pueda“ , nos  fuimos  a   otras ciudades, a veces por no tener los medios para desarrollar  esas   actividades u otras parecidas en el pueblo. 

      La  cercanía  de   Burgos ,  con   buenas   comunicaciones  ,  disponer   de abundantes  terrenos, son  ventajas para  nuestro  pueblo  a   la  hora  de poder   desarrollar  otras  ideas  y  actividades diferentes a la agricultura tradicional.   

     Las  actividades     residenciales    y    de  tiempo  libre,  las derivadas de la transformación de productos de la agricultura  tradicional   y  la  ganadería,  se van a ver favorecidas por los  planes  de  desarrollo rural aprobados por la nueva    Política   Agraria   Comunitaria, aunque aún no se sabe muy bien  en  qué     se concretarán.

     El  futuro dependerá  de  los  condicionantes históricos , políticos sociales ,  económicos,  y   también   de   nosotros,  de   la  ilusión que tengamos  y de lo imaginativos  y  emprendedores  que  seamos   para que bien nosotros  u  otras  personas    vean   atractivo    nuestro      pueblo   para   vivir ó para  desarrollar  actividades que hagan  compatible  la  convivencia, el respeto a    la naturaleza y la creación de riqueza.

      

Sumario

Noticias

Agosto 2002 –  Julio 2003

Elecciones 2003

       El pasado Mayo,  hubo  elecciones  municipales  en  toda  España. En Isar , Ayuntamiento  al que pertenecemos   salió elegido  alcalde  David García Tobar . En  Villorejo  fue  elegido  Alcalde Pedáneo   Santos López  , que junto a Félix Rodrigo  y José Alberto Rodrigo  serán  nuestros representantes en esta legislatura. Para ellos nuestra enhorabuena y  nuestro  mejor  deseo para que sigan con  ilusión y con  la colaboración de todos, trabajando por nuestro pueblo en los próximos proyectos.

 

Próximos proyectos

  Está   ya  contratada  la  renovación  completa  e  impermeabilización  del  techado  del  edificio de las escuelas y las dos casas contiguas. Se llevará a cabo en próximos dos  meses.

 

También  se  adecuará  el  actual  local  de  visitas   médicas sito  en  la  antigua  casa  del guarda. Se cambiará el mobiliario, se construirán unos servicios y se reformará la sala de visitas médicas.

 Antes de Octubre se hará la pared de la Fuente de La Rosa hasta la cañavera y se recogerá el agua que mana hacia la calle.

 Se instalará también el contenedor para recogida de aceite usado, para así evitar el vertido de este residuo y contaminante tan peligroso para los ríos y la tierra.

 

Cosecha 2003

El año ha sido  muy regular  y abundante en  precipitaciones de agua y  nieve   hasta  la primavera. Faltó luego la continuidad de las lluvias en Mayo y Junio.  Finalmente ,  en    Junio,   hubo  una  semana   con   altas temperaturas que afectaron negativamente  ala  formación  del  grano  de la cebada y en menor medida del trigo .

 Con todo  ello, las  buenas expectativas, se frustraron parcialmente. La cebada no  ha   granado  bien  y  la  cosecha ha sido floja en cantidad y calidad. El trigo ha estado algo mejor,  según las diferentes variedades.

Las  producciones  de  los  forrajes   han   estado   similar   al  año  pasado en cuanto a cantidad y calidad, pero los precios  han  sido   muy inferiores  a los  de 2002.

En cuanto a la paja, aún es una  incógnita y el precio dependerá en buena medida de la cosecha de Francia e Italia.

 

La Política Agraria Comunitaria : Situación actual y repercusiones.

Se ha aprobado por la Comisión Europea  la    reforma  de  la  Política   Agraria  Comunitaria. Las  principales  novedades que pueden afectar al medio rural de Castilla León son :

Modulación: Reducción de los subsidios  en  beneficio  de  proyectos  de desarrollo rural. El   importe  anual  del  proceso se destinará a reforzar las líneas prioritarias actuales de  desarrollo rural. Contempla un trasvase progresivo  de  hasta  el  5% de las ayudas en el periodo determinado:

- en 2005: del 3%.
- en 2006: del 4%.
- en 2007: del 5%.

Los importes globales obtenidos se distribuirán entre los Estados miembros de acuerdo con los criterios de cohesión. Con ello, a España le corresponderán 184,2 millones de euros anuales adicionales, un 16% de la cuota total de la UE.

Con esta modulación se pretende beneficiar el desarrollo rural reforzando las medidas a favor de los jóvenes agricultores.

 

2.- Desvinculación o Desacoplamiento.

La propuesta de la Comisión era de un desacoplamiento total aunque finalmente se ha adoptado el parcial. La desvinculación parcial consiste   en  combinar ayudas  tanto  por  producción  como  por  hectárea  o explotación. Según el sector de cultivo, el porcentaje variará.  Su puesta en marcha está prevista para dentro de cuatro años, aunque según esta reforma, los Estados la pueden posponer hasta 2013.

 

 

3.- Medidas concretas:

En cultivos herbáceos (cereales y proteínas vegetales),  el  desacoplamiento  parcial  afectará  al  75% de la ayuda. El 25% restante permanece acoplado, es  decir,  condicionado  a   la producción. Según informa el Ministerio, "así se evita el abandono de la producción que afecta a más de 1.500.000 hectáreas, localizadas fundamentalmente en Castilla La-Mancha, Extremadura y Aragón".

El nuevo documento elimina la reducción prevista en el precio de intervención del cereal, una novedad que beneficia a todos los productores, pero muy especialmente a Francia. El montante básico en cereal se mantiene en 63 euros por tonelada.

Para el caso específico  de  las  ayudas  al  trigo  duro, se  establece un sistema regresivo que reducirá la ayuda de 313 euros a 285 euros por hectárea en el periodo 2004-2006. Además, desaparece la ayuda  en  las  zonas  no  tradicionales,  que  en  España  se  venía  concediendo  a una superficie mínima (4.000 hectáreas). Sin embargo, se introduce una nueva ayuda: prima a la calidad -medida acoplada- de 40 euros por hectárea.

Para ovino y caprino: conservar el 50% de las ayudas ligado a la producción

-

Con todo lo anterior, aún no se sabe muy bien en  qué medidas concretas se traducirá , pero hay temores en cuanto a  su  impacto  negativo   en  el medio  rural de Castilla y León.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Terminadas las obras en la ermita de Argaño

El pasado verano comenzaron las obras de reparación y remodelación de la ermita de Ntra. Sra. De Argaño. Se terminaron esta primavera , momento en el cual  se  procedió  a  trasladar  la  imagen  de   la Virgen desde Cañizar hasta la ermita en una procesión a la que acudió nuestro pueblo.

Las  obras   han   consistido   en  la colocación de toda la cubierta nueva en madera .Se ha eliminado el coro , se  han pintado las paredes  interiormente, el retablo se ha restaurado y  a la sacristía se le ha puesto un suelo de terrazo.

Todo   ello   ha   sido   posible   gracias   a  las aportaciones voluntarias de particulares y  al  trabajo  desinteresado  de  algunas personas en alguna de las actividades realizadas.

Jornada de caza de liebres

   Como ya es tradicional, los socios del Coto de caza permiten un día de caza de liebres a los aficionados  del pueblo que  quieran participar. Aquí  vemos en estas  fotografías a   José, Gaudencio, Sindo, Concha, Tomás, José Luis ,Félix y Jesús en la pasada temporada de caza.. 

 

Recordamos a los que nos dejaron

 

 

Recordamos a Abundio Pardo, que murió  en Australia  el  pasado  Agosto. Allí emigró hace muchos años  y allí sigue parte de su familia.  Para   ellos, sus hermanos   y sobrinos  nuestro pesar por su pérdida.

En la pasada primavera murió Avelino Mata , tras varios años convaleciente en cama. Transmitimos  nuestro pésame a   su mujer Cristina  ,a  sus hijos Dolores, José Luis, Gonzalo ,   y sus nietos.

También tenemos que lamentar la muerte de Javier Pardo Delgado, con 54 años. A su madre Catalina, a sus hermanos ,y familiares nuestro pesar por su muerte tan  temprana.

Sumario

 

Entrevista con …

 

Basilisa Ruiz

Sus 93 años  son   casi un  siglo de vida . A pesar de eso conserva toda la memoria  y  lucidez    de  siempre  ;  y  aunque  con  una  pierna  un   poco renqueante, sigue dándose sus paseos, y  viniendo  al  pueblo   todos  los veranos a pasar unos  días. Toda  una  vida  vivida  con  intensidad    para sacar adelante la familia , al cuidado de sus 7 hijos y de su marido ( el tío Celestino), que pasó  los últimos diez años de su vida  en cama. .

Sus  recuerdos, sus experiencias , además  de darnos a conocer lo que fue  la  vida  de  Villorejo  en  el pasado, nos  dan    ante  todo  un sentido de lucha, de entrega y de paciencia para estos tiempos que vivimos.

 

 Qué años tiene Tía y qué año nació?                                                                                           

Tengo 93 años y nací en 1910

 

  Cuéntenos algo de su familia

  Mi  padre era de Cañizar y mi madre de aquí. Ellos compraron todas las casas y tenadas de la parte del pueblo del Corbillo y las arreglaron . También las dividieron para las hijas. Eran tres  hermanas ( Acacia , Escolástica y Basilisa) y un hermano Florentino. Al ir éste al seminario, quedamos  en casa sólo las niñas . A mí me tocó ir al campo a quitar piedras con buenas escarchas y con 12 años  a cargar el carro a las 2 de la mañana.

También , cuando salí del colegio, los padres compraron unos jatos y tenía que llevarles a pacer para que engordaran y crecieran.

Recuerdo a mi madre que antes de morir, el año que nació Anita     ( del Tío Florentino), no podía hablar y nos hacía señas para poder entenderla. Entre todas las hermanas nos turnábamos para cuidarla y atenderla, ya que las tres vivíamos en el pueblo.

 

¿ Qué recuerdos tiene de la escuela ?

En la escuela estábamos de los 6 a los 12 años. Recuerdo a los compañeros, que fueron  Lucía , hermana del tío Silverio; Teodora, hermana de Pedro , Saturnina cuñada de Puri , Honorato, Sidoro, el marido de Petra . Ya mayores eran el tío Felipe , que era de los listos, el tío Goyo, Emiliano Prudencia y Raimunda.

 

 

¿ Cómo pasó la guerra , con el marido en el frente y recién casada ?

Tu tío Celestino tuvo que ir al frente en Irún y antes de irse dejó sembradas 30 fanegas de trigo. Ese año con la ayuda del suegro y de un agostero, recogimos 90 fanegas, que descontadas la renta de 28 , nos tuvimos que apañar con el resto. Al año siguiente  se planteó no sembrar y arrendar  las   tierras, pero tu tío  en  las  cartas  que  me enviaba me  decía   que   las  sembrara. Vendí   los  bueyes   y  seguí sembrando con la ayuda   de   mis   hermanas y del suegro. También tuve  a los    gitanos    durante    la    pela de los yeros, que además lo hicieron muy bien    

  Recuerda como si fuera hoy las visitas del tío Celestino cuando venía del frente y le tuvo   que despiojar , las tres veces que vino.

 También  recuerda que durante la guerra, en Villorejo no hubo episodios de venganza  aunque sí reclutaron a varias personas para el frente. Varias de ellas murieron , como nos recuerda la lápida de la Iglesia.

¿ Cómo hacían la vida del campo y la cosecha ?

  Al principio, no había segadoras. Se segaba al dalle y a la hoz. Recuerdo que mi  padre tenía dos segadores de dalle  y dos recogedores. Más tarde vinieron las segadoras . La primera que tuvimos era de segunda mano , igual que el carro y luego ya los compramos nuevos. Siempre las laderas se segaban al dalle y a la hoz.

Tu tío era muy lanzado para comprar tierras , yo le decía que no me empeñara , que si le pasaba algo a él o le entraba una enfermedad, me dejaba a mí las trampas.

En la casa las cuentas siempre las llevaba yo, se me daban mejor que a él.

 

¿ Que eran las peladoras ?

Cuando llegaba la época de los yeros, venían muchas chicas y mujeres de la zona de la montaña ( norte de Burgos y Santander),a pelar y para ganarse sus dineros, para luego pasar las fiestas de septiembre que se celebraban en sus pueblos. Aprovechaban que allí el verano venía más tarde y que tenían mas prados y menos sembrado. Trabajaban de sol a sol y al atardecer , a su regreso, daba gusto escucharles su cantinelas.

¿ Al terminar la guerra, hubo más penurias que antes ?

 Al terminar la guerra teníamos cartilla de racionamiento y nos daban 100 gramos de aceite, café, azúcar ( con unos bichos  rojos), y leche en polvo.

 En el pueblo apenas hubo privaciones graves. Con la matanza y la manteca  de cerdo para cocinar no se pasó hambre. También se cocía en los muchos hornos que había, pero había que ir a moler por la noche  y a escondidas. Otras veces se vendía algo de trigo al extraperlo , a gente que venía por el pueblo para luego revenderlo. A algunos les pillaban, como al tío Florencio, que para una vez que lo hizo le echaron una buena multa.

 

¿Cómo era la vida de las mujeres ?

 Las mujeres nos dedicábamos lo primero a cuidar la casa y a los hijos y también íbamos al campo. Por la mañana terminábamos de arreglar la casa y hacíamos la comida. Luego nos íbamos al campo a llevar el almuerzo y a trabajar hasta la tarde. Nos veníamos antes a casa para atender  a los hijos y hacer la cena, fregar y acostar a los niños. La última que se iba a la cama siempre era la mujer.

 

  ¿ Cómo cuidaban de los hijos ?

  Teníamos que dejarlos con alguien cuando íbamos al campo.

 En la casa donde tiene Flores la tienda , la Sra. Vicenta (mujer  del sastre) tenía lo que ahora es una guardería. Las madres llevaban allí a los niños con su bolsita y la Sra. Vicenta los cuidaba mientras estaban en el campo y así evitaban los peligros de dejarlos solos. Cuando era poco tiempo  los dejábamos metidos en la media fanega. Unos eran más llorones que otros : Alberto era muy llorón y Faustino sólo lloraba cuando tenía sueño.

Los padres nunca cuidaban a los niños, sólo algunos ratos jugaban con ellos y casi nunca les tomaban en brazos; les parecía que  no era propio de los hombres, muy al contrario que ahora

 

¿ Quien les atendía a la hora de tener los  hijos ?

Cuando daba tiempo de llamar al médico, venía desde Isar y nos atendía. También el “practicante” cuando lo había en Villorejo, que atendía también a S. Pedro y Pedrosa del Páramo.

 

A éstos se les pagaba en equivalente del valor del trigo y luego en “igualas”. Una especie de cuota mensual o anual. Cuando no daba tiempo, la matrona ( que era la madre de Eliseo y Benjamín), era la que nos atendía.

 

Aún recuerda como el Tío Antonino tuvo que ir a buscar  , con el caballo y por la Lastra , al médico , hasta Las Quintanillas y rogarle de rodillas que viniera a atender a su mujer, cuando en el alto de las Quintanillas, el frío y la ventisca era tan intensa que el médico  no se atrevía a seguir adelante hasta Villorejo.

 

  A mí me tocó cortar y atar el ombligo a tu hermano Félix o a la última hija de la tía Conce.

  En el parto morían muchas mujeres  , sobre todo por hemorragias e infecciones. En casi todas las familias fallecían niños bien en el parto o en los primeros años  de vida .

 Los niños en especial cuando llegaba septiembre , con los dientes , las diarreas y los catarros enfermaban en los primeros dos años de vida.

 

¿Qué tipo de alimentación hacían entonces ?

 

  A los niños se les daba el pecho hasta los dos años , si se podía. Más tarde ya teníamos una cabra y les dábamos esta leche. Cuando no había cabras, pues de oveja.

 Los mayores se comía de lo que había : Cosas del cerdo, garbanzos , queso, pan, patatas y pocas cosas más , ya que  no había mucho más.

 

¿Qué recuerdos tiene de los párrocos ?

  Recuerdo a D. Sixto, que era de Cañizar y fue quien hizo la casa rectoral que hay al lado de la iglesia. Cuenta de él que dormía en una piedra . También recuerdo a D. Venancio, que parece escribió un libro con toda  la experiencia de su vida .D. Teófilo que me bautizó, D. Félix y D. Balbino, que se quedó 25 años en Villorejo.

 

Recuerdo , “ los pobres” que cuando era niño venían pidiendo por las casas y se quedaban a dormir en el pajar . ¿ Quiénes eran ?

 

Normalmente eran gente que habían sido pastores, guardas, ó algo trastornados, que cuando se hacían mayores no tenían casa donde quedarse y venían a pedir por las casas de los pueblos. Se ponían una cruz de madera e iban pidiendo comida o unas monedas. Con nosotros se quedaba un día o dos y dormían en el pajar o en casa. Se les daba de comer, la misma comida  que se hacía para la casa. Con el tiempo dejaron de venir.

 

Y los gitanos, ¿ Hacían también algo parecido ?

Los gitanos venían también casi todas las semanas unos u otros. Se dedicaban a hacer trabajos, vender cestas de mimbre y a pedir algo. Se quedaban en las Huertas, las eras, o en el potro.

 

Recuerda cómo en una ocasión que se les murió un cerdo , lo enterraron, pero los gitanos se supieron dónde estaba y cuando  iban al campo subiendo por las Huertas, le dijeron   : “Venga a probarlo, que le hemos echado las hierbas y tenemos la carne a cocer “.

 

Después de tantos años ¿ Qué recuerdos buenos tiene ?

 

  Ahora se vive mejor que antes, pero hay menos paciencia para aguantar las cosas de la vida . Los que hemos ido de mal a bien o de peor a mejor, lo aguantamos casi todo. Lo malo es ir de mejor a peor.

Cuanto más cosas te pasan , se tiene más resignación y más paciencia. Es mejor llevar las cosas como vayan viniendo y con tranquilidad . Yo estuve 24 años sin salir de casa , atendiendo a los 7 hijos y otros 10 años con tu Tío en la cama sin poder moverse. Lo único que viajé fue a Bilbao, donde estaba la familia.

En general a todo el mundo le toca lo suyo

Sumario

 

El año de la nieve 

 

 


En este año 2003, ha  nevado  como  no  lo   recuerdan  casi   ninguno de nuestro mayores. Para muchos   de    nosotros  que  vivimos   fuera,   son imágenes inéditas . Adjuntamos una  muestra de Villorejo con una nevada de las que hacen historia . Gracias a Jesús López , podemos apreciar estas bonitas imágenes.

 

 

 

 

 


Sumario

Carta desde la distancia... Desde  Roma

 

 

 Sor Trinidad Ruiz Mata,  lleva varios años trabajando en Roma, en el Vaticano. Tras repasar su labor  fiel a l carisma de su orden : Religiosas de S. José de Gerona, nos comenta su labor actual en la  Santa Sede. Aprovechamos también para conocer algo sobre el Vaticano y Roma, la ciudad Eterna.

 

 

 

 

Queridos amigos de Villorejo : os saludo   desde Roma donde llegué hace casi diez años y desde el Vaticano donde trabajo desde enero de 1994.

           Ha  pasado   mucho   tiempo   desde   mi   infancia en Villorejo de donde tengo bonitos recuerdos, cuando las calles todavía no estaban asfaltadas y no había agua    corriente  en  las casas. Se jugaba al escondite, a tres navíos en el mar, a saltar a la cuerda las niñas y al fútbol los niños. La  escuela, la  catequesis, buscar  agua a la fuente eran las obligaciones que   teníamos. Los   hombres   al campo y a la taberna y  las  mujeres  en  la casa en invierno y en verano a la cosecha. A Doña Isolina y Doña Eva, a Don Balbino y Faustino los recuerdo con cariño.

        Después fui a Barcelona al internado de las Hermanas de San José y desde allí al noviciado en Gerona. Era mi deseo ser Religiosa e hice mi profesión a   los  19  años. Desde entonces he  realizado diversos apostolados: con los enfermos en Malgrat de Mar y  en  Barcelona,  y  con  los niños en Gerona y en  Porcuna (Jaén).En todo este tiempo no he faltado a la cita anual a Villorejo. para estar con la familia y disfrutar del buen ambiente.

 

        En el Vaticano habían pedido nuestro servicio y la Superiora  general me destinó a realizarlo. Desde entonces estoy aquí  en  la  Oficina  de   las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, situada en la primera logia del Palacio Apostólico, mi superior es el Obispo Mons. Piero Marini, el Maestro  de  las Celebraciones  que vemos frecuentemente al lado del Papa, el   3  y  4  de  mayo  le pudimos ver en el aeródromo   de Cuatro Vientos y en la Plaza Colón de Madrid. Además hay tres Sacerdotes y dos Religiosas.

        Mi   trabajo   específico   es   ocuparme   del  archivo de  la Oficina . Tenemos  manuscritos   desde 1200-1300, desde entonces el Papa ha tenido un despacho especial para la liturgia; el  ministerio  del  Papa  siempre  ha  estado muy ligado a la liturgia, la presidencia  en  la  celebración  es  también   presidencia   en     la    Iglesia. Nuestro  trabajo  consiste  en  preparar  todas las celebraciones litúrgicas que realiza  el   Papa,   en las grandes Basílicas y en las pequeñas parroquias de Roma,  de  Italia  y  del mundo entero. Se preparan  los   textos, la música,  las  personas   que    tienen  que  actuar  en  la  celebración,  los  ritos  de las diferentes culturas. En   la  Oficina   está   también   la  sección de la Sacristía Pontificia donde hay tres Agustinos y tres  laicos  que se ocupan de preparar los vestidos y vasos   sagrados   y   se cuidan de las tres capillas   del   Palacio   que    son    de    uso    reservado al Santo Padre: la capilla Sistina, la capilla Paolina y la capilla Redemptoris Mater.

         En    estos    casi   diez  años   en    este   servicio, he  seguido  la  actividad  del  Papa Juan Pablo II con admiración. Obispo de Roma, sucesor  de  Pedro, Vicario  de  Cristo  no  ha  ahorrado  esfuerzos  de entrega al hombre para reclamar sus   derechos   y   anunciar   el   evangelio   a   todo  el mundo. En  el  Palacio  se  suceden continuas  visitas,  encuentros,   audiencias. Sus 100   viajes   fuera   de  Italia, y sus visitas  a  Italia  y  a  Roma  muestran  su capacidad de trabajo. Estoy convencida de que la fuerza que el Papa ha tenido y tiene le viene de dentro: Dios es el primero en su vida.

       Gracias por darme la oportunidad de comunicarme con vosotros desde estas líneas.

                                                                                                                                                                                                                  Trinidad Ruiz, rsj

 

Sor Trini  desde Roma ...

La ciudad del Vaticano

          

 Tras la definitiva desaparición de los Estados Pontificios,  en 1929 los  acuerdos de Letrán entre la Santa sede e Italia confirmaron la creación del  Estado Ciudad  del  Vaticano. La  Ciudad  del   Vaticano comprende la Plaza y  la  Basílica de San Pedro, el Palacio Apostólico, servicios, museos   y jardines. Hay  también  otras  Iglesias  y  palacios  que   están fuera de su territorio como la Basílica S. Maria Mayor,  S.  Juan  de  Letrán  y S. Pablo Extramuros,  el  palacio  de  Letrán  y  el Palacio de Castelgandolfo. Desde 1377, el  Vaticano  se  convierte  en  residencia  oficial  de  los Papas hasta entonces fija en el Laterano.

 

A la tumba de  Pedro  acuden  peregrinos   de   todo   el  mundo para confirmar  la  fe. Pedro  apóstol  de  Jesucristo, el  hombre  ardiente,     pero cobarde, abierto al arrepentimiento seguirá al Maestro hasta participar en su mismo  género  de  muerte. San  Pedro  fue  sepultado   en  el  año 64 en una necrópolis próxima al lugar de su crucifixión en el Circo de Nerón. Sobre su tumba, Constantino edificó una Basílica y en el siglo XV amenazando ruina, fue demolida y reconstruida en los siglos XVI y XVII. Esta  Basílica  de San Pedro es el centro espiritual de la cristiandad, la mayor iglesia del mundo.

Roma

 

La leyenda narra cómo la cesta que contenía a los gemelos Rómulo y Remo, míticos fundadores de la ciudad, se  detuvo  bajo    una frondosa higuera, venerada todavía durante la época imperial en el Foro Romano. La “loba capitolina” es el animal sagrado de la antigua Roma y símbolo de la ciudad. Si recorremos la historia de Roma hemos  de  pasar, desde su fundación en el 753 a. C., por la República y el Imperio Romano a la época cristiana, centro o capital espiritual del mundo católico  y  sede o residencia de los Papas. El   coliseo,  el Pantheon,  el  Capitolio   con  la estatua ecuestre de Marco Aurelio, los arcos triunfales de Augusto, Tito, Trajano,  Septimio  Severo, Diocleciano y  Constantino,  el   castillo  de Sant’Angelo, mausoleo del emperador Adriano, convertido en fortaleza en la Edad Media, y  las  termas  de  Caracalla  son  monumentos  de  la época romana. A  la  época  cristiana pertenecen las catacumbas de San Calixto, de Domitila y de Priscila, las iglesias de Santa Maria la Mayor, Santa  Prudenciana  y  Santa  Sabina  y  el  Baptisterio de Letrán.

 Importantes   son  las   iglesias   de  la   edad   media   como   la  de S. Clemente. Grandes   artista  del   Renacimiento  y   barroco,   Bramante, Rafael,  Miguel  Ángel,  Bernini  nos dejaron la Basílica de San Pedro y la columnata de la Plaza. La Plaza Venecia, la plaza España, la plaza del Popolo, la Plaza Navona, la fontana  de Trevi, Villas y palacios hoy son admiradas por los innumerables peregrinos y turista.

Roma es llamada “Ciudad eterna”. Corazón de la cristiandad, Roma es todo  un   emblema en la historia de la humanidad. Las “Glorias” que de ella se pregonan como meta de peregrinos, no son sino manifestación de la gloria  del  Señor  hacia   quien  confluyen   pueblos  y   naciones.  La comunidad   cristiana  de  Roma   acoge   innumerables culturas, razas y mentalidades armonizándolas con amplitud   de   miras,    ayudándolas a encontrarse y enriquecerse mutuamente. La   característica  de  Roma es que, todo  cristiano,  toda  persona  hombre  o  mujer,  joven  o  anciano, venga de donde venga puede encontrarse allí “en su casa”. Visitar Roma es vivir  el  encuentro siempre antiguo y siempre nuevo con los orígenes del cristianismo y con la memoria de los Apóstoles y mártires.

Hoy   vemos   a   Roma  capital    de   Italia,  centro   urbano donde se concentran funciones administrativas, financieras,  culturales,  turísticas y comerciales. Dentro  de  su  perímetro  urbano,  al  lado   derecho  del río Tevere (Tíber), está situada la Ciudad del Vaticano.

 

Sumario

Fotos para el recuerdo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

15 de Agosto de …  Ntra. Sra. De la Asunción

 

 

 

Una carta a la Virgen

          

Juanillo tenía seis años. Un pantalón roto y una americana hecha jirones Sus ojos azules querían sonreír, pero habían llorado tanto! ...

Con frío y hambre a un mismo tiempo, pues era un día de invierno y estaba sin probar bocado desde el día anterior, se le ocurrió la idea de mandar una carta a la Santísima Virgen              Era el 17 de enero de 1857. En el barrio de Gros-Caillou, en París, había puesto una garita de redactor un antiguo soldado de mal genio...

Juanito le vio a través de los cristales fumando su pipa.

-Buenos días tenga usted, señor. ¿Haría usted el favor de escribirme una carta?

-Te costará 50 céntimos-respondió Bouin.

-Pues entonces dispense usted.

Le hizo gracia a Bouin el desparpajo del chico y le preguntó.

-¿Eres hijo de algún militar?

-No-respondió Juanito-, soy hija de mamá.

-Está bien, pero no tienes 50 céntimos, ¿y tu madre tampoco?

--No. señor.

-Ven acá. Por medio pliego de papel no me haré más pobre.

Mojó la pluma y empezó: «París, 17 de enero del 1857. Al señor...

-¿Cómo se llama?

-No es ningún señor.

-¿Entonces es una señora?

-Pues... Verá usted.

-¿Conque--exclamó Bouin-no sabes a quien vas a escribir?

-Sí que lo sé. Quiero escribir una carta a la Virgen.

-Si has venido a burlarte de un viejo, ya estás largándote de aquí, que no vuelva a verte el pelo.

Juanito obedeció. A1 ver su naturalidad, Bouin desarrugó otra vez el ceño y preguntó:

-¿Cómo dijiste que te llamabas?

-Juan.

-Juan, ¿y qué más?

-Nada más que Juan.

-¿Y qué querías decirle a la Santísima Virgen?

-Que tengo hambre y que mi mamá está dormida desde ayer a las cuatro de la tarde. Que venga a despertarla, porque yo no puedo.

El tío Bouin reflexionó: yo que como y bebo bien, tengo envidia a !os ricos. Cogió al niño,  y le puso en sus rodillas.

-Chiquillo, tu carta ya está escrita, enviada y recibida. Llévame a casa de tu madre.

-¿Por qué llora usted?

-Yo no lloro-dijo el viejo soldado-. ¿Acaso lloran los hombres?

 

 

        En una casa de París vive ahora un hombre que es «redactor» y no en una garita. como el tío Bouin. Su nombre es bien conocido. Bouin es un anciano feliz, honrado como antes, y ahora un buen cristiano. Es él quien me ha referido toda ésta historia.

-Yo no sé qué correo o mensajero lleva estas cartas-me decía-, lo cierto es que llegan a su destino en el cielo.

 

                                                                                      PAUL FEVAL.

 

                                                                                            Colaboraciójn enviada por Hno. Angel Sáez

Sumario

 

VILLOREJO.COM

Sigue manteniéndose y actualizándose nuestra Web de Villorejo. Publicamos esta carta insertada en la web , y   que   se refiere a las vivencias   de Fernando y Xenia en las Fiestas del año pasado. Nos   sirve  de reflexión para seguir luchando por nuestro pueblo y para no perder ese espíritu de colaboración y convivencia.

 

DOS FORASTEROS EN VILLOREJO

 

      Cuando  nos  invitaron  a  pasar  unos  días  en  Villorejo  pensamos  que  sería un pueblo como cualquier  otro  de  la estepa  castellana, pero  al  llegar   encontramos  un  hogar acogedor para dos forasteros como nosotros.

      Lo que más   nos  impresionó  fue la familiaridad, la relación entre vecinos, ya que las fiestas de Villorejo son   un   continuo quehacer  entre  la gente  del  pueblo. Cuando  preguntamos   quién  se ocupaba de organizar las fiestas nos respondieron que "entre todos un poco", y lo pudimos constatar. Como    un  ejército   de   hormiguitas  cada uno pone su granito de maíz en beneficio de todos. Nos encontramos   con  una  exposición  de fotografías  antiguas    que habían sido recogidas por todo el pueblo, que nos mostraron algo más de la historia de Villorejo. Vimos  también la revista que se ha editado este año en el pueblo, en la que vemos noticias de los  lugareños, cuentos,  recuerdos, cartas, artículos y curiosidades de la vida en Villorejo.

      También comprobamos que la cena popular se hizo entre todos. En cada casa se  cocinó algo (en casa de Carlos fue un cuarto de cordero), que fue repartido por los mozos entre todos los comensales que había en la cena popular. Y las tareas del bar también se repartieron entre los mozos del pueblo. En definitiva, que a eso sí se le puede llamar una fiesta popular, porque realmente participa todo el mundo en ella.

      Las miradas   curiosas   que nos observaban al principio cuando paseábamos por el pueblo con la cámara de fotos colgada al cuello pronto se hicieron saludos: unos "hola", "adiós" o "qué tal", que no se  encuentran  en  la  ciudad,  donde  nadie   te   conoce   ni   quiere conocerte. Y lo que también nos emocionó fue que se acordaran  de  nosotros  al  echar  las  dianas,  puesto que para nosotros era algo nuevo y divertido.

      No nos podemos olvidar de la tranquilidad de Villorejo, de un pueblo que duerme bajo un manto de estrellas, y que despierta con    el sonido de los  pájaros y el hablar de las gentes. El silencio de la noche nos susurraba historias de un típico lugar castellano, el amanecer nos invitaba a unos días que nos mostraban  lo  más bello  de  los  campos dorados de castilla, con  "dados" de paja (como yo los llamaba), y aunque  nos  costaba  despertarnos  por  el  sueño   que   teníamos,  nos esforzábamos en levantarnos y así podíamos disfrutar de los paisajes y de los  paseos  por  el  pueblo. Paseos  que nos mostraron por ejemplo el cementerio, uno de los más bellos que hemos visto  (porque allí  realmente se  está  en   "paz"). O  la  iglesia,  de  la que  nos   sorprendió el patrimonio histórico y artístico  que encierra.

      Jamás  olvidaremos  estas  pequeñas  vacaciones   en  vuestro pueblo. Nuestro  agradecimiento a  todos los lugareños, especialmente   a  Carlos  y   Mercedes, que  nos han ofrecido su casa y nos han hecho sentir dos más en la familia.

      Y por supuesto a Mª Luz y Luis, que nos invitaron a pasar estos días en Villorejo, y que nos han contado historias y costumbres, y que nos han  mostrado los lugares más mágicos de vuestro hogar.

      Gracias.        Fernando y Xènia

 

 

Sumario

Rincón de la Historia

 

Villorejo en 1750 : Censo del  Marqués de la Ensenada ( 3ª Parte -final)

 

  Concluimos  este trabajo sobre la historia de    nuestro pueblo, con esta tercera y última parte relativo al Censo . En primer lugar seguimos conociendo más acerca de la vida de España en este siglo VXIII : Las  clases sociales , sus modos de vida .

   Con relación al Censo del Marqués de la Ensenada en Villorejo , adjuntamos un resumen del vecindario de Villorejo en esta época y dos transcripciones de  documentos originales :  el primero referido a los diezmos recaudados por la Iglesia en los años de 1748 a 1752 y el coste de la realización del Censo.

 

Datos recopilados por Alberto López      de los textos  y  libros originales .

 

 

 

El estado llano en el siglo XVIII

 

Junto con la Nobleza y la Clerecía formaban las tres clases sociales diferenciadas en el siglo XVIII

 A  él  pertenecía  jurídicamente  la  mayor  parte  de  la  población. No tenían privilegios jurídicos, ni posibilidad de acceso al poder  político, ni capacidad para moldear los valores sociales vitales, sin embargo  mantenían la monarquía con su trabajo.  Tres  eran  los  sectores  productivos  más    importantes    y   numerosos: campesinos, artesanos y pescadores. Junto a ellos se situaba un sector minoritario aunque importante: la burguesía.

 

 

Burguesía

Grandes comerciantes

 Jugaban un importante papel para la economía del país. En su mayoría estaban agrupados en los consulados de comercio. Estaban localizados fundamentalmente en las ciudades costeras y puertos importantes, dado que su actividad  se relacionaba tonel comercio por mar con América y Europa .

Mercaderes minoristas

 Atendían  las  necesidades  de  la  vente    al   por   menor   de las ciudades. Las principales mercaderías eran los tejidos, especias y joyas.

Profesiones liberales

  Burócratas, médicos,  cirujanos,  notarios,  abogados o profesores provenían de  las  universidades,  aunque  completaban  su  arte con la práctica transmitida en el seno familiar.

Artesanos o menestrales

 En Castilla, el catastro de Ensenada registró unos 215.000, lo que representaba el 15% de la población activa. En las grandes ciudades  de   la época eran hasta el  40 % de la población. Entre los artesanos  existían   diferencias económicas según

el rango que se disfrutase (maestro, oficial o aprendiz) y que se dispusiera o no de la propiedad de un taller. También entre diferentes  agremiados se daba una sólida estratificación económica, ya que no eran  lo  mismo  los plateros, boticarios o los drogueros,   con  modestos  pero  sólidos  recursos,  que  los  alpargateros   o    los terciopeleros  que,  a  menudo,  podían  estar en precarias condiciones económicas.

Tenían una fuerte conciencia social de grupo y  estaban  organizados en poderosos gremios.

Los campesinos

 El censo  de  Godoy  contabiliza  1’8 millones  de campesinos, de los cuales un 21% eran propietarios, un 30% arrendatarios y  un  48% jornaleros. El Catastro de Ensenada para Castilla informa que más de un  millón de individuos se dedicaban a  las  labores  del  labrantío  y  el  pastoreo:  como  propietarios  700.000  y como jornaleros 320.000. Pero  los  labradores  ricos  eran  los  menos. Los    pelentrines andaluces,  los  masovers   catalanes ,   los   subforeros   gallegos    o los pequeños labriegos del resto del país tenían que emplearse como jornaleros para subsistir.

 

Censo del lugar de Villorejo de  1750                               

                                   VECINDARIO EN EL AÑO 1753

 

Relación de vecinos y habitantes, con sus ocupaciones y estados sociales.

 

Es de destacar que donde figura el nombre del vecino casado, se escribe su ocupación y oficio; junto con los años y el número de hijos o hijas mayores o menores de edad. Pero se omite por completo el nombre de la esposa. Sólo en caso de solteras  o viudas   aparecen con el nombre y edad y demás.

 

 

 

Vecinos............................... 70

Casados...............................49

 

Casadas**...........................49

 

Solteros............................... 0

 

Solteras.................................1

 

Viudos................................. 12

 

Viudas................................... 6

 

Impedidos.............................5

 

Nobles...................................2 (Con el maestro)

 

Hijas menores de 18 años.........54

 

Hijos menores de 18 años.........51

 

Hijos mayores de 18 años...........6

 

Hijas mayores de 18 años...........6

 

Labradores.................................41

 

Jornaleros....................................9

 

Canteros.......................................1

 

Tratantes......................................4

 

Maestros.......................................1

Guarda del ganado...................... 1

Sin oficio.....................................6 muy mayores

 

Pobres de solemnidad.................1

 

Otros.............................................1

 

 

Total de habitantes y estantes......256

 

 

**Al no estar reflejado el nombre ni apellidos de las mujeres casadas, por ninguna parte; y por deducción, y al no indicar lo contrario, se supone el mismo número de personas casadas en hombres y mujeres.

 

 

Comentarios a los datos del vecindario de Villorejo de 1753

-Por los datos podemos deducir que las familias tenían de media 3 ó 4 hijos.

-El hecho de haber más viudos que viudas nos hace pensar en una mortandad muy alta de la mujer a causa de los partos.

-Además de los trabajos del campo con 41 labradores ( con tierras propias y 9 jornaleros ) ,  destaca la ocupación de tratante-comerciante.

 

Hasta por lo menos la desamortización de Mendizábal, la Iglesia  ejercía una labor recaudatoria. Todo ello siempre llevado muy bien anotado y registrado. Un vecino del lugar  asumía el cargo de mayordomo de la fábrica de la parroquia. La fábrica no es ningún lugar, es una sección de la  iglesia. En la cual  se anotaban  los gastos, cobros; proyectos y obras; compras y ventas. En definitiva la parte que  se encarga del mantenimiento   no  espiritual. También  ésta    compraba   los adornos, figuras, cálices y demás  para los actos litúrgicos. El mayordomo registraba y cobraba los diezmos,  rentas,  préstamos,  pagos  y  obras  sociales que la Iglesia hacía. La gran mayoría de los impuestos se pagaban en especies (granos, verduras, legumbres, animales, frutos,....). Los principales impuestos que las diócesis recaudaban eran “Los Diezmos”, la décima parte, en bruto, de la producción agrícola y ganadera de todos los vecinos , no nobles. Estos diezmos,  luego  se  dividían en tres partes, una para los curas del lugar, otra para los señores y la otra para la corona.

 

DIEZMOS DE LA IGLESIA

 

 

Zertifico yo, el infraescrito cura y beneficiado en este lugar de Villorexo, que haviendo registrado el libro de tadmías que esta iglesia  tiene  para  el  arreglo  de  los  interesados  y  llevadores  de  los  diezmos que se adeudan a el diezmatorio, resulta de el haver, correspondido a cada terzio en cada un año de los últimos cinco que aquí se expresan, en la forma siguiente:

 

 

Años                             1748                1749       1750               1751                   1752

 

Trigo                               57                    69               90                   68                        67     Fanegas

Zebada                           32                   24                50                   40                        35      Fanegas

Morcajo                          3                    9 ½             20                   16                        12      Fanegas            

Yeros                                7                   12                15                   13 ½                      9      Fanegas

Avena                             15                   15               10                   13                          8      Fanegas            

Titos                                 6                    8                 6 ½                  5                           5      Fanegas            

Lentejas                           2                    3 ½            1 ½                 1 y 8 celemines   1 ½  Fanegas

Axos                              122                   166            169                  190                      192    manojos

Lino                                 68                    115           116                    90                      122    mañas

Miel                                   2                      2               3                     2                            0     arrobas

Queso                              25                    48              48                  28                          46     libras

Dinero                              16                    22             25                   20                         18     reales

 

                            

Y así resulta de  el  referido  libro  de  tadmías  quienes son llevadores de las referidas  tadmías, la  una  parte  que  es un terzio para los curas beneficiados, el otro terzio don Roque Urriarte Yolarte vecino de La Bastida,(*) el otro terzio, las dos partes  para su majestad y la otra para la iglesia de este lugar.

Y para que conste de orden de el excelentísimo don Gerónimo Gutiérrez y  Salamanca, subdelegado para el arreglo de los efectos que se deben suxetar a la única contribución, lo firmo en dicho lugar al día 1 de Marzo de 1753.

                                                                                

 

                                                                                                           Marcos Pardo

                       (*)Municipio de la provincia de Salamanca.

 

 

 

 

Algunos Datos deducidos a partir de los datos de los Diezmos.

 

 Si los datos de los diezmos corresponden con la décima parte de lo producido en Villorejo, podemos deducir que las producciones eran 5 veces la siembra en las tierras buenas para el trigo y la cebada ó sólo dos veces la siembra en las tierras peores. Los rendimientos eran muy inferiores a la actualidad .

 

 Por los  datos  de  los  diezmos  y  del Censo, podemos deducir que la producción agrícola ( cereales más yeros) total de Villorejo podía ser 30 a 40 veces menor que en la actualidad  : Se recogían en torno a los 100.000 Kgrs de grano , frente a los 3.500.000 kgrs. Actuales. Ello demuestra también el rendimiento mayor de la tierra, pero también a base de consumir más abonos y recursos en la actualidad.

 

 

Sumario

Nuestra Naturaleza

La perdiz Roja ( I )

 

La   perdiz    roja  es   uno de los animales más representativos de  nuestros   campos . La nobleza  de este ave es tal que  no duda interponerse entre un depredador y sus polluelos para defenderlos aunque en la mayoría de las ocasiones le cueste la vida.Es la reina de las especies de la caza menor en España por su belleza y por la dificultad que presenta con el disparo

       Muchas de las obras y actividades que disfrutamos en nuestro    pueblo      (  asfaltado,   agua   corriente,  fiestas, alumbrado ), se pueden realizar  gracias  al  dinero  que se obtiene del coto de caza . Todos sabemos que los amantes de    la    caza   aprecian la caza  de la perdiz  como la más bonita   y   difícil. Sabemos  muchas  cosas de este animal porque convivimos con él  todo  el  año. Es también de los pocos animales   que   aguantan   los   duros   inviernos de nuestra tierra sin emigrar.

       Dada su importancia para nosotros, le dedicamos dos partes. En   esta   vemos   su     distribución y hábitats, su morfología,   su   alimentación  y   reproducción.   En    la segunda parte veremos sus costumbres, las amenazas para su conservación  y como favorecer su desarrollo.

 

 

Morfología .

Tanto  el  macho como la hembra son prácticamente iguales   y   solo  se  les diferencia en el campo porque el macho   es   más    altivo   y su conducta es propia de una mayor actividad. Los ejemplares adultos pueden alcanzar los 35cm de la cabeza  a  la cola. En la cabeza se observa Los jóvenes tienen  una pluma distinta a la de los adultos y más parecida a  la  de  la codorniz; son más pardos, con garganta gris y menos  coloreados en flancos (con lo cual el mimetismo  con  el  que  se protegen es mayor) y en la última muda que suele darse por el mes de septiembre, es cuando comienzan a igualarse  en colores con los adultos (en esta época se les llama igualones).

También  es  propio de este ave una ceja blanca por encima  de  un  antifaz  negro  que  cubren sus ojos de un color   rojo  intenso. La   garganta es blanca con un ribete negro   que   parte  desde   los ojos, su pecho aparece gris azulado   con   estrías   negras   en  su parte superior. Por debajo es    blanca rodeando este color una orla negra. Su dorso es  pardo  vivo, los costados aparecen de color gris claro y  se  entremezclan    con     unas   bandas   de color anaranjado y blanco.

 Mantiene   un  plumaje muy contrastado   aunque predominan   los    colores    castaño   y   ocre.    Las alas redondeadas y la cola son cortas y sus patas rojas.   Aunque es más común en el macho, las hembras y sobre todo las viejas pueden tener espolones.

 

Hábitat  

La perdiz roja es un   ave sedentaria que se puede encontrar prácticamente  en  toda  la península Ibérica además del sur de Gran Bretaña,    centro   y   sur    de      Francia   y   e el noroeste de Italia principalmente. 

Para ello se la puede ver tanto en montaña   como en bosques de    coníferas,   bosques    de    hojas   caducas   y    en  general bosques mediterráneos   aunque   donde   más   usualmente  habitan   es   en estepas,  en  la   base   de    los montes, los campos  de  secano,  los campos  de cultivo de cereales y los grandes viñedos.

Generalmente suele estar oculta entre vegetación herbácea, bajo  los árboles u   ocultas    en   matorrales,   siendo     raro encontrarlas sin protección o cobijada entre piedras. 

La perdiz se   la  suele   encontrar   con  su familia y no suele aceptar   bien   la presencia de otros ejemplares excepto que se trate  de   algún polluelo huérfano y entonces es posible que la familia   le   adopte   permitiendo  así su inclusión   en el bando. Cuando   llegan    las  nevadas  en     invierno  si  es  posible   verlas juntas  en  mayor  número   incluso   con   ejemplares de otras especies, pero esto solo durará   hasta    la  época   de   celo. En   este  momento vuelve a ser independiente y territorial para volver a captar   la atención de otras hembras. 

 Prefiere    andar    a     volar y acostumbra a escarbar con la intención   de    darse    soberanos    baños   de  tierra para cuidar su higiene y   de   esta   manera,  con la tierra y el polvo revuelta entre sus plumas,   contribuir   a un mimetismo que sin duda la ayudará a subsistir.

 Sus  principales   enemigos    son  los  grandes ofidios y los lagartos que acechan los huevos y las rapaces   y los zorros para su propia alimentación. En no pocas ocasiones  cuando  amenazan sus polluelos, la perdiz simula un problema como  la cojera para llamar la atención del agresor en cuestión y una vez que   ha     conseguido   desviar  el objetivo de este corre y echa a volar   para     ponerse   a   salvo   y   poder   así  seguir cuidando y defendiendo a  sus hijos.

 

Alimentación

La perdiz necesita aproximadamente 70 gr de alimento al día debiendo componerse   este  de  al  menos  un  50%  de granos de cereal (aproximada-mente un ejemplar come unos 15Kg de  cereal al año). Los  polluelos   en  la primera etapa  de  su  vida  necesitan   alimentarse   sobre  todo  de proteína animal y  se  nutren  de ella a través de cierta clase Su   alimentación cambia dependiendo   de   la    época   del   año. En   la   Primavera   y  el Verano se alimentará   en   su   mayor  parte de insectos ( generalmente de coleópteros

 y ortópteros),   tallos,   granos, frutas como cerezas, uvas, etc..., de semillas

y moluscos. De  otra forma,  entre  las estaciones de Otoño e Invierno serán únicamente   los    tallos  de   herbáceas   y  los granos de cereal su principal alimento. También  es   indispensable  para  su alimentación el agua, por eso siempre habita en lugares con puntos de agua cercanos.

 

 

Reproducción

 

    Para llevarla a cabo, la perdiz suele ocupar tierras de secano, gredales, laderas y márgenes, con lo que puede llegar a hacer grandes desplazamientos  (hasta  40 Km)  buscando  su  sitio ideal. Comienza con la  época de celo, que se sitúa entre los meses de Febrero y Marzo. Época  de  celo  en  la cual,   los   machos   exhiben   las   alas  y  muestran  su  poder y fuerza realizando posturas gallardas e intimidatorios  en  algunos   casos   y  peleas  con  otros  machos  en otras ocasiones por conseguir la posesión de alguna hembra o la dominación de un territorio. En estos momentos es cuando comienza el cantadero (la llamada del macho con fines territoriales)  y  el cortejo de la hembra que la  realiza  exhibiendo  las  alas  y  con las plumas erizadas. Cuando se ha acercado una hembra el macho se mantiene erguido y silba, después con posturas e interpretando una danza como si de un ritual se tratase.

Después comienza la incubación de los huevos que se efectuará en un nido que previamente han  construido  aprovechando ligeras  depresiones  del  terreno  o  bien  en  el  resguardo  de  pequeños   matorrales,  lindes o en campos de  cultivo  ( leguminosas, esparceta, etc.). Estos nidos son construidos con hierbas secas que moldean con  sus cuerpos entre las cuales  se  quedan plumas que forran el nido y colaboran con el abrigo del mismo. Los huevos los suelen poner  en  numero cercano entre 10  y  16 y después de 25 días aproximadamente  concluirá  la  incubación  con  el nacimiento de los polluelos. Nada más nacer  los  pollitos, debido a que son nidífugos  abandonarán  el  nido a las pocas horas y como les empiezan muy pronto a salir las plumas   en las alas, empezarán a volar  en pocos días pero dependerán de la protección y supervisión de sus padres hasta que cercana la nueva época de cría, definitivamente abandonen a sus padres para integrarse por  su  propia  cuenta a la labor de reproducción de esta especie, llegando a formar su propio bando. Algunas veces se produce una segunda puesta que en caso de producirse sería el macho quien la incubase.

 

                                                                                          

                                                                                                                                                         Luis Carlos Rodrigo ( Fuentes :  Web de la Federación Española de Caza)

 

                                                                                                                                                                 

                                                                                                                                                                                                                                            Próximo número 2ª Parte

 

 

Sumario

Poesía, relatos y otros.

 

A  los pueblos de Castilla

 

 

Pueblo mío, vengo a verte,

a pasar contigo un día,

y el alma se me cae de pena

al ver las casas vacías.

Ya no hay niños en la escuela

y las torres se han caído.

Ya no hay cura, ni maestro,

ni mozos que ya se han ido.

 

 

Déjame pueblo que llore.

 

Quiero tus piedras besar,

Hoy Castilla no te mueras

de abandono y soledad.

Ya no tocan las campanas

y se ha parado el reloj.

Todo es nostalgia y silencio.

Ya no hay canciones ni amor.

Veo sólo unas  viejecitas

sobre unas piedras sentadas

que aumentan más mi dolor

al ver su cara asustada.

Yo te amaré , pueblo mío,

aquí vendré a trabajar,

a darte vida y amores y

tus campos levantar.

Mis manos harán tus casas

y tus campanas tocarán.

Tendrás niños que te canten,

tendrás vida y tendrás pan.

Tendrás fiestas en tu Iglesia,

y flores en tus ventanas,

y mozas para bailar tu

mejor jota castellana.

 

 

Déjame pueblo que llore…

 

Colaboración enviada

por Primi Gómez

 

 

 

Sumario

El Valle del Hormazuela : MANCILES

 

pequeñito, pequeñito pero,...........bonito

Antes de llegar a Villorejo, las aguas  del  Hormazuela  dejan  a la derecha, un poco alejado de sus orillas, un pequeño pueblo, MANCILES. Topónimo del árabe manzíl, que significa “casa  o  mansión; este año 2003 ha sido la primera vez que ponía los pies en él, supongo que ya iba siendo hora.

La primera impresión es la misma en casi todos los pueblos de alrededor, vacíos. Después miras y dices! Anda pues es majete y bien arregladito!. Claro por algo le dieron el premio provincial  de  embellecimiento  en  1972.

Ayuntamiento propio, cuenta con 49 habitantes, sobre   una   extensión  de   6,92  km2  y  una  altura,  mas o menos de 905 metros sobre el nivel del mar. Al frente de todo, Manuel Tapia, su alcalde.

Si volvemos la vista atrás en el tiempo, hacemos de historia, veremos que  Manciles  pertenecía  al  Alfoz de Hormaza (hoy Las Hormazas), la denominación más antigua  que  se  conoce  es  de  1237, no sé quién era el señor entonces; pero en 1350, el  famoso  libro  “El Becerro de las Behetrías” dice:  “este logar  es  de  behetría  e pertenece  a los fiios de Don Ruy Fernández, señor de Tovar e a Pero Royz, señor de Villegas”.

 

También dice que “daban a los señores del lugar una fanega de pan, mitad trigo y cebada; los que tenían par de bueyes, el que poseía sólo uno, la mitad y si era viuda, una gallina”.

Además, daban los servicios que el rey requería y monedas (maravedí), no pone cuantas.

Cebada, trigo, principalmente  y  algunas  forrajeras, es lo que siembran en los campos del lugar. ¡Ah! Y garbanzos, me dicen en casa del alcalde, que por cierto tiene familia en Isar, desconozco si en Villorejo.

Me comenta Manolo que allá por 1927,  en  el molino de arriba, existía una central eléctrica que abastecía el suministro de luz de varios pueblos limítrofes; entre otros, Tobar,  Villorejo,  Susinos,  Villegas, Pedrosa.......; También desde el mismo molino se instaló un teléfono con Villegas para los avisos, sobre todo al médico.

La falta de porvenir obligó a muchos de sus habitantes a buscarse unos garbanzos más estables y duraderos. Se queja  su  regidor  de  que  algunos no vuelven ni por Navidad,  bueno,  por  vacaciones. Él seguirá  luchando  por  sus  paisanos,  por  su pueblo limpio  y  bonito;  por  los  jóvenes que quedan, para que  se  queden  y  por  sus  casas, las  de los vecinos claro, para que sigan abiertas y las  entre  el aire, que es bueno para los tejados.

En  el  cancionero   popular    castellano  tiene una  obra  musical  titulada   “ El Prefacio    de    los Pueblos”, canta con sorna sobre 38 pueblos del valle y alrededores; de Manciles dice: “De aquí me voy a Manciles, con muchos raposos ya, que  suelen dejar mal rastro por donde quiera que van. En  este pueblo señores,  no  pueden  tener   gallinas    porque   va el raposo y las mata al revolver de una esquina”.

 He de volver por Manciles, espero tardar menos  tiempo,  no    si  andando  o  en bici o  en el  coche de San Fernando, ya saben.

 

                                                                                                                                                                                   Textos  Alberto López. Fotos L. Carlos Rodrigo

 

Manciles …Historia del raposo que hay en la plaza       por Manuel Tapia

 

Desde tiempos antiquísimos, “el raposo”  era  dueño  y  señor de Manciles, vivía bien, pero como todo cansa por bueno  que  sea, este  señor  también  se  cansaba de estar solo y decidió conocer a sus vecinos para hacer amistad con ellos.Una mañana de mayo,  nuestro buen antepasado se dirigió a Pedrosa del páramo, que es el pueblo que se ve desde loa altos. Como  tenía  ganas  de conocer a sus habitantes, hacia hallá se dirigió; pero se llevó chasco, pues aunque todos  estaban a sus puertas tomando el sol, se escondían cuando  él  llegaba  y  no  volvían  a  aparecer  hasta que no había pasado. Así dio una vuelta por el pueblo  y  no  pudo  entablar conversación, de modo que pensó que eran gente poco sociable y dando media vuelta se vino a Manciles.

Al día siguiente  pensó  que  no  podía desanimarse por un fracaso y cogiendo de nuevo rumbo se encaminó a Olmos de la Picaza; allí  en un principio no fue notada su presencia, pero una vez que lo vieron armaron tal algarabía y caraqueo, que no pudo aguantar y metiendo el rabo entre las patas se vino en línea recta a Manciles.

Otro día fue a Tobar, allí  ya no iba    con tantos ánimos en vistas de los fracasos de días anteriores, así que caminaba despacio y con  desgana. Cómo venía el aire de arriba, llegó hasta el centro sin ser notado, pero ahí acabó todo,   pues una vez que lo olfatearon los mastines, se   lanzaron  sobre  él  con  tan  malas  intenciones,  que  pensó  que  lo  mejor era poner pies en polvorosa, pero estos señores no se conformaron y  lo  seguían con muy  malas   intenciones, así que tuvo que apretar más al paso y legó a Manciles jadeante y mosqueado.

 

Con estas salidas nuestro amigo había quedado un poco cansado y se estuvo una semana sin salir de casa, pero al cabo de este tiempo cogió nuevos ánimos y se dirigió a Susinos del Páramo, pues pensó que allí no eran gente muy  de  temer   dada   su   insignificancia, así que llego del todo confiado; en un principio todo marchó  bien,  pues  se  encontró con unos pocos y con ellos se entretuvo, pero una vez que se enteraron de que estaba por allí, comenzaron a acudir de  todos los  rincones  y  se  juntaron tantos, que  unos  con  otros   se   iban   envalentonando y comenzaron a molestarlo de tal manera, que  por  más  que  sacudía  las  orejas, no   era capaz de quitárselos de encima, así que no le quedo más remedio que marcharse.

Nuestro amigo pensó que poco podía esperar de sus vecinos, pues solo le faltaba de visitar al  cangrejo,  a  este  lo  encontró  a  la  orilla del río debajo de “Los Veintes” y entabló conversación  con  él. Hablando...hablando....,  discutieron  sobre quien de los dos era más veloz corriendo y para demostrarlo se echaron una carrera hasta “Valdemaña”, se pusieron a la par, y a la de una, a la de dos y a la de tres, echaron a correr.

 

Nuestro amigo pensó que la victoria era suya, pues es una de las cosas que mejor se le da, así  cuando  llegó  arriba se volvió para vocear: ¡Eh cangrejo!  ¿Dónde estas?- Pero este que era muy pillo, se había cogido a su cola cuando el raposo echó a correr y se había soltado en el  momento  en  que  este  se  dio  la  vuelta  para  mirar  hacia  abajo,  así que le contestó: Aquí esperándote hace un buen rato. Con esto nuestro amigo quedó corrido  y  pensó no volver a salir de sus fueros.

Para  no  cambiar  jamás  de  opinión  cogió  una  gallina  y  se petrificó. (Desde entonces  está así en el centro de la plaza).

Sumario

 

AFICIONES… Fernando López y su afición a la Fotografía.

Comenzamos una nueva sección  en la que queremos conocernos mejor y descubrir nuestras aficiones. Por supuesto está  abierta a todos aquellos que  quieran comentarnos sus hobies . En esta ocasión  es  Fernando  López   y  su  afición  a  la   fotografía  quien nos comenta  sus comienzos, su formación  ,sus premios, y lo que  le aporta   esta afición a nivel personal.

 

¿ Cómo surge tu afición a la fotografía y cuando comienzas a desarrollar esta afición ?

Desde niño ya sentí la necesidad de guardar esas imágenes, paisajes, celebraciones etc. en algo mas que

en mi imaginación, pero   no es hasta los 18 años que compré mi primera cámara , que empecé a hacer fotos con mi Kodak que hacia copias de 9 x 9.

¿Quién te ayudó a formarte o a iniciarte  en la fotografía , ó cómo has ido adquiriendo los conocimientos que ahora tienes ?

 Empecé a leer libros y revistas sobre el tema, y un día por mediación de mi compañero de trabajo y

de afición (Gerardo) ,me enteré de unos cursos de fotografía y revelado que daba la Caja  del  Circulo.  Me

apunté y allí aprendí las nociones básicas y  a revelar  a  la  vez  que fui conociendo mas aficionados en las salidas al campo.

Tengo que agradecer mucho a Julio de Foto Lumen  que  ha  sido  y  es  nuestro  maestro, critico y

jurado. También es importante visitar exposiciones de fotógrafos consagrados.

Cómo has evolucionado  en este tiempo , desde tus comienzos hasta ahora   ¿ Qué equipos has tenido y tienes en la actualidad ?

Cuando vas dominando la técnica te vuelves mas exigente ,buscas  la foto perfecta, poco a poco vas progresando .Comparando las fotos de ahora con las de hace unos años se ve el resultado.

Mi primera cámara réflex fue una  Praktica TL  1000 a la que fui   añadiendo accesorios y un par de,

objetivos. Ahora tengo una Nikon F- 70 con un objetivo 35-70 y un 70-300, un flash Metz Mz-3 y multitud

de  complementos. Con ella he hecho algunos miles de fotos en color , diapositvas y también algo en blanco y. negro. Éstas menos por carecer de tiempo para revelar .También tengo previsto en un futuro muy próximo adquirir una cámara digital.

En cuanto a los motivos ¿ Qué tipo de motivos tienes, qué temas te gustan más ?

Me gusta todo tipo de fotografía, pero  principalmente  la  de  naturaleza,  sin   olvidar la arquitectura,

reportaje social y también algún "macro".

Qué época del año te gusta más teniendo en cuenta que te mueves en Burgos y la propia provincia fundamentalmente.

Para mi el otoño es la estación preferida. El colorido de los bosques, la luz, el comportamiento animal    y la migración de las aves no se da en otras épocas del año

  ¿ Cuándo y cómo decides presentar y dar a conocer tus trabajos y qué premios has conseguido?

En los "rallys" que organiza  el foto-club gané varios premios( hasta 6 ) y esto me animó a inscribirme en mas concursos. En  el  1998  gané  el  primer  premio  ( premio  al  Mejor  Reportaje)  en  Gamonal  en el Maratón de las Candelas y en los años 2001, 2002 y 2003 obtuve premios a  una  de  las  series  o  temas  del mismo concurso.

Mi próximo reto es conseguir algún premio en el concurso provincial de Caja Burgos, para lo que estoy ahora trabajando.

 

¿ Has hecho alguna exposición ?

 No he hecho ninguna exposición, quizás en un futuro me decida.

Cuando sales o vas a hacer fotografías , ¿ cómo lo planteas? ¿ Vas a la búsqueda de las fotografías ó  sueles llevar casi siempre la cámara y fotografías lo mejor que ves ?

 Antes de salir a fotografiar planeo siempre lo que quiero hacer: rutas parajes, monumentos mi  Nikon siempre me   acompaña en los viajes que no son rutinarios y en las salidas por las rutas de bici de montaña (mi otra afición ) siempre va en mi mochila.

Como afición y como aspecto creador , liberador , ¿ qué te aporta la fotografía ?

Entrar en el mundo de la fotografía ha sido para mí como si me hubieran puesto unas gafas. Descubres detalles  que antes te pasaban desapercibidos. Ahora veo mas ,me fijo mas y me emociono con la visión de una puesta de sol, la gente ,…

No sé si en Burgos funciona alguna asociación de fotografía  y si tienes relación con ellas .

En Burgos hay dos foto-clubs de aficionados. Yo soy socio de el de Caja Círculo, donde por una cuota mínima puedes entrar. Allí puedes   hacer   cursos,   tenemos  un laboratorio  completo,  un  estudio  y   se organizan muchas actividades.

Por último a la gente joven  y no tan joven que empiece a gustarle la fotografía por qué le recomendarías que siguiera con  esta afición .

A  los  jóvenes  que  deseen  iniciarse  en  la  fotografía   les    diría    que   adelante. Que te da muchas satisfacciones y pocos disgustos; eres mas sensible a lo que te rodea.

También  te  obliga  a  buscar  motivos   distintos, con lo que tienes que viajar mas. Todo son ventajas.

Tiene fama de ser caro, pero es mentira ,el precio lo pones tú. Hay equipos por  un  precio  medio  que  dan muy buenos resultados y las fotos valen dos duros, no es mas caro que cualquier otro hobby.

 

 

Sumario

Nuestras  tradiciones :

Nuestro  viejo  amigo el Buey : La Vivencia

 

Mucho debemos a estos animales, que junto a los caballos, mulas y vacas de tiro eran los que permitían llevar  a cabo las pesadas tareas agrícolas, el transporte o las relacionadas con la construcción. Sin duda los más habituales en estas tareas y en especial en las agrícolas eran los  bueyes. Su fuerza, su nobleza y su capacidad para trabajar muchas horas seguidas les hacían los más idóneos para ayudar al hombre en aquellos tiempos en que no existían medios mecánicos.

Traemos aquí la primera parte de este trabajo elaborado por  Alberto López.

 

Han pasado, aproximadamente, 35 años de la última vez  en  que  vi  uncir  una  pareja de bueyes o vacas; no estoy seguro. Por lo tanto no puedo escribir ni describir por lo que sé, sino por lo que me cuenten o lea.

Vamos a intentar conocer a estos nobles  animales de labranza, que laboraban en este y pueblos limítrofes, de la mano de Felipe López, de Isar. Que  como  muchos   labradores que pasan de los 70, se criaron casi bajo sus patas, trabajaron mucho con ellos.

Empezaremos contando que de las razas llamadas puras, la pasiega, la de Reinosa y la tudanca, esta última era  la  más  representativa. Trabajaban  bien, “ mejor cuando sabían que llevaban al amo a rastras”. También había  reses  del  Barco  de  Ávila,  los  llamados  portugueses o salmantinos,  y  seguramente  varios animales cruzados.

Se  compraban   con  dos  o  tres   años de    edad,  enteros, sin  capar. En  el  año 41,  en  el  mercado   de Villadiego,  compró  su padre una pareja por  10000 reales (2500 ptas o 15 ) al señor Gumaniel Fontaneda, de Villusto. ¡Sabed! Que  no  les  traían  a  casa  en  camión, sino en el coche de San Fernando, “un ratito a pie y otro....”.

Más o menos  por  esa  época  un  señor de Yudego, llamado Valentín, criaba  animales  de  esta raza para su  venta. Una  pareja  de  cinco  años  le  fue  comprada  por  10800 reales. A principios de los  cincuenta los  precios  suben; ya  se  pagaba por  una  pareja  entre   25 y 30000 pesetas. Una  década  después   comenzó su imparable declive, por  la  mecanización  de  las  labores  del  campo,  que  prácticamente  le  ha  llevado  a la extinción total por estas tierras.

Estos ganados,  con una altura hasta la cruz de entre 1’50 a 1’80, venían a pesar del orden de 600 kilos los de la montaña y unos 800 los salmantinos. Sus grandes huesos se llevan la mayor parte del peso. Las hembras son de menor envergadura y peso. De estas casi no se aprovecha su  leche,  poca  cantidad y mucha grasa, son los terneros los que se alimentan de ella hasta su destete.

Con  dos  o  tres  años  eran  castrados,  para  reducir  su agresividad y hacerlo más dócil en las labores del campo; lo que de otra manera era imposible. La castración  produce,   habitualmente,  un  aumento del peso y volumen. Este   acto   debía   ser   sumamente   doloroso para  el animal al que sujetaban fuertemente. Tras  la dolorosa amputación pasaban unos días muy malos ( dolores, fiebres, infecciones,...).

Duros trabajando, pero rebeldes, eran    los  tudancos. Algo más blandos, pero dóciles, los del Barco de Ávila. Estas bestias aprendían rápido su labor;  aunque   también dependía del maestro. A todos se le ponía un nombre, bajo el cual respondían a la voz de mando de su dueño. Recordaban las tierras, por ellos labradas, y el límite al primer surco. Cómo se madrugaba tanto podían llevar al amo, estando este dormido, hasta la finca sin acabar del día anterior. El rendimiento de estos suele bajar en las horas de máximo calor, pues les da la mosca. Eran uncidos, durante  toda  su  vida  laboral, en  el  mismo  lado. Es difícil volver a enseñar al buey en el lado contrario al aprendido. Por esa razón  se  solían  comprar  por   parejas. Aunque  la mayoría eran dóciles no se olvidaban de alguna fechoría o palo recibido y soltaban el cuerno o alguna coz de vez en cuando.

En algunos términos existía la figura del vaquero encargado de sacar los animales a pastar, aquí no, cada uno soltaba los suyos y luego se solían juntar todos en las eras, arroyos o riberas del río. De esta faena se encargaban, casi siempre, los  chavales; que  aparte  de  cuidar  de  ellos  intentaban  divertirse. A  su  modo, cumplían  con una acción ecológica, al pastar por arroyos y ríos limpiaban y renovaban los fondos y orillas.

            Una  sociedad, sin serlo, era la Contrata. Donde eran inscritos todos los bueyes que se traían nuevos al pueblo. La junta de la Contrata examinaba a la res dándola o no por apta. En caso de que alguno, por accidente o enfermedad , hubiera de ser sacrificado esta se encargaba de recaudar  los fondos necesarios, entre los demás labradores , para adquirir otro para el afectado.

También se  encargaba de repartir la carne del sacrificado, si era buena para el consumo, entre todas las familias de agricultores.

De este sufrido compañero de faenas, de nuestros padres y abuelos, quedan pocas parejas, y no sólo en nuestras  provincia sino en toda España. La mayoría de las que existen son por nostalgia o llamémoslo  placer

 

 

Como los bueyes

Almafuerte. Pedro B. Palacios

 

Ser bueno, en mi sentir.
Cuadro de texto: Fábula de ESOPO
Los bueyes contra los carniceros

Decidieron un día los bueyes destruir a los carniceros, pues, decían los bueyes, estaban acabando con su gremio.Se reunieron entonces para llevar a cabo su objetivo, y afilaron finamente sus cuernos.Pero uno de ellos, el más viejo, un experimentado arador de tierras, les dijo:-Esos carniceros, es cierto, nos matan y destrozan, pero lo hacen con manos preparadas, y sin causarnos dolor. Si nos deshacemos de ellos, caeremos en manos de operadores inexpertos y entonces sí que sufriríamos una doble muerte. Y les aseguro, que aunque ya no haya ni un solo carnicero, los humanos seguirán buscando nuestra carne.
-Nunca trates de cambiar un mal por otro peor.

Es lo mas llano,
y concilia deber.

Con quien pasa lejos,
casi adusto.
Con el que viene a mi,
tierno y humano.

Hallo razón, al triste y al insano.
Mal que reviente,
mi pensar robusto.
Y en vez de andar
buscando lo mas justo,
hago yunta con otro, como los bueyes,
y soy su hermano.

Sin meterme a Moisés
de nuevas leyes,
al que pide pan
doy pan y puchero.
Y el honor de salvar al mundo entero,
se lo dejo a los genios y a los reyes.

Como los bueyes hago,
vuelvo a decir.
Mutualidad, de yunta y compañero.
Y el honor de salvar al mundo entero,
se lo dejo a los genios y a los reyes.

 

 

Sumario

Historias para los pequeños

... Y los grandes

EDUCAR EN LA NO VIOLENCIA

 

El Dr. Arun Gandhi, nieto de Mahatma Gandhi y el fundador del Instituto M.K. Gandhi para la Vida Sin Violencia , en su conferencia del 9 de Junio en la Universidad de Puerto Rico, compartió la siguiente historia como un ejemplo de la vida sin violencia en el arte de educar de sus padres:

 

"Yo tenia 16 años y estaba viviendo con mis padres en el Instituto que mi abuelo había fundado a 18 millas en las afueras de la ciudad de Durban, en Sudáfrica, en medio de plantaciones de azúcar. Estábamos bien adentro del país y no teníamos vecinos, así que a mis dos hermanas y a mi siempre nos entusiasmaba el poder ir a la ciudad a visitar amigos o ir al cine.

Un día mi padre me pidió que le llevara a la ciudad para atender una conferencia que duraba el día entero y yo salté a la oportunidad.

Como iba a la ciudad mi madre me dio una lista de cosas del supermercado que necesitaba y como iba a pasar todo el día en la ciudad, mi padre me pidió que me hiciera cargo de algunas cosas pendientes como llevar el auto al taller.

Cuando despedí a mi padre el me dijo: Nos vemos aquí a las 5 P.M. y volvemos a la casa juntos. Después de muy rápidamente completar todos los encargos, me fui hasta el cine más cercano. Me enfoqué tanto con la película, una película doble de John Wayne, que me olvidé del tiempo.

Eran las 5:30 p. m. cuando me acordé. Corrí al taller, conseguí el auto y me apuré hasta donde mi padre me estaba esperando. Eran casi las 6 P.M.

El me preguntó con ansiedad: ¿Por qué llegas tarde? Me sentía mal por eso y no le podía decir que estaba viendo una película de John Wayne. Entonces le dije que el auto no estaba listo y tuve que esperar.

Esto lo dije sin saber que mi padre ya había llamado al taller. Cuando se dio cuenta que había mentido, me dijo: Algo no anda bien en la manera que te he criado que no te ha dado la confianza de decirme la verdad.

Voy a reflexionar qué es lo que hice mal contigo. Voy a caminar las 18 millas a la casa y pensar sobre esto.

Así que vestido con su traje y sus zapatos elegantes, empezó a caminar hasta la casa por caminos que ni estaban cementados ni iluminados. No lo podía dejar solo ... así que yo caminé 5 horas y media detrás de él ... viendo a mi padre sufrir la agonía de una mentira estúpida que yo había dicho.

Decidí desde ahí que nunca más iba a mentir.

Muchas veces me acuerdo de este episodio y pienso ¿si me hubiese castigado de la manera que nosotros castigamos a nuestros hijos, hubiese aprendido la lección? No lo creo ...

Hubiese sufrido el castigo y hubiese seguido haciendo lo mismo...

Pero esta acción de no violencia fue tan fuerte que la tengo impresa en la memoria como si fuera ayer ...

Esto es el poder de la vida sin violencia.

 

 

Sumario

Buenas recetas: Chorizo Casero , al estilo de Primi Gómez

   

 

               Primi nos da su  receta del chorizo casero , al estilo de nuestro pueblo. Con buena carne de cerdo , criado con piensos naturales y tras una curación natural  en las antiguas chimeneas de las viejas cocinas, se consigue un chorizo de excelente sabor y calidad.Con esta  receta se elaboran unos 30 Kgs de chorizos.

Se preparan  20 Kgs  de carne del cerdo de paleta  , criado  en  casa  desde  pequeño con piensos naturales y harinas de cebada y  trigo. Luego  se  agregan   otros  10    kilos  de  carne  más inferior que tenga tocino.

A continuación  se  pica  todo  y se condimenta con :

- 100 gramos de pimiento mezcla de dulce y picante ( 55 de dulce y 45 de picante).

- 50 gramos de pimienta negra  molida

- 150 gramos de sal.

Se agregan ajos , según al gusto, y  no demasiados.

A  continuación  se   le  da   vueltas   a  todo y se deja reposar en un sitio frío durante dos días.

Al cabo de estos  dos  días, se envasa en tripas, procurando que quede la  carne bien apretada, sin huecos

 y sin aire. Para ello también se atan unas lazadas de hilo cada 15 o 20 centímetros que consigue apretar más la carne y sirven de separadores a la hora de cortarlos en trozos posteriormente.

Una  vez  hechos  los  chorizos  y  colocados  en  las  duernas, se  cuelgan en las chimeneas de las cocinas antiguas. Estas chimeneas, presentan unas corrientes de aire , que favorecen el curado de la carne y el secado .

Para favorecer más este secado y darles otro sabor característico,  se  coloca  algo  de  fuego  o lumbre , a base  de  leña  y  un  poquito  de  paja. Este proceso se puede repetir unos 7 a 10 días  hasta que se aprecia un buen  curado. Al  cabo  de   estos   pocos   días   ya  se pueden  comer  fritos   e   incluso  crudos, teniendo un gusto y sabor exquisitos merced a su frescura.

Una  vez  dejados  curar  más  tiempo, los  chorizos  pueden  envasarse   al  vacío o  congelarlos. Otras posibilidad más en desuso,  como se hacía antiguamente ,es guardarlos en hormas de aceite.

                                          

 

 

Sumario

En clave deHumor:

Aunque los hombres cada vez colaboramos más en el hogar , e aquí un curso en clave de humor que no nos vendría  del todo mal. Eso mismo creemos opinarán nuestras mujeres.

 

Instituto de formación para hombres.

Curso para Hombres.

Requisitos académicos : Ser hombre.

Grado : Avanzado ( incluye ejercicios prácticos y sesiones de laboratorio).

TEMARIO

Tema 1 : La lavadora y la plancha , las grandes desconocidas.

De la lavadora al armario, ese proceso misterioso.

Tema 2 : Cómo llenar la bandeja de los cubitos de hielo.

Explicaciones paso a paso con diapositivas.

Tema 3 : Últimos avances científicos.

Cocinar y sacar la basura No provoca impotencia ni hemiplejia.

Tema 4 : La taza del café del desayuno.

¿Levita sola hasta el fregadero de la cocina?. Foro de discusión.

Tema 5 : Regálale Flores.

Porque está bien regalarle flores aunque ya estés casado con ella. Gráficos y montaje audiovisual.

Tema 6 : Cómo luchar contra la atrofia cerebral.

Recordar cumpleaños, aniversario, etc..

Tema 7 : Diferencias fundamentales entre el cesto de la ropa sucia y el suelo.

Gráficos aclaratorios.

Tema 8 : ¿Es posible orinar sin salpicar fuera de  la taza ?

Prácticas en grupo.

Tema 9 : Cómo bajar la tapa del inodoro paso a paso.

Esquema y ejercicio práctico.

Tema 10 : El rollo del papel higiénico.

¿Nace el papel higiénico en el portarrollos?. Foro de discusión.

Tema 11 : ¿Se puede seguir siendo alguien sin tener en la mano el control remoto de la televisión ?

Tema 12 : Las latas de cerveza no saben arrastrase solas hasta el cubo de la basura.

Ejercicios con diversas marcas y tamaños.

Tema 13 : Hacer las maletas

¿ Incompetencia innata o incapacidad mental  progresiva?.

Tema 14 : Los hombres de verdad también preguntan a los transeúntes cuando

se pierden. Discusión.

Tema 15 : El hombre como copiloto.

¿ Es genéticamente posible no hablar, e incluso no desencajarse

convulsivamente mientras aparca la conductora ?. Incluye ejercicios de relajación.

Tema 16 : Relajación y autocontrol  .

Práctica : Ejercicio de acompañante en un centro comercial sin protestar.

Tema 17 : Comunicación extrasensorial.

Como aprender a encontrar las cosas, empezando a buscar en su sitio

antes de revolver la casa a gritos.

Clausura del curso y entrega de Diplomas.

****************************