Eso es
lo que queremos manifestar en esta introducción a nuestro segundo número
de la revista.
Queremos
agradecer a todos; y en especial a los que viven en Villorejo todo el
año, su labor callada , su colaboración e
ilusión, y cada
uno de los pequeños detalles, que
hacen que todos disfrutemos de nuestros jardines,
nuestras calles, nuestro
bar de la Peña, nuestras
Fiestas, nuestra Iglesia y en definitiva de nuestro pueblo.
Las ”
piedras” de los monumentos; de las
casas; de nuestros pueblos, no son
por sí mismas nada más que cosas sin “alma”. Son las
personas que las habitan, que las cuidan , y en
definitiva , las que viven en ellas,
las que con
su modo de
ser, de hacer
y de relacionarse con los
demás las que
les infunden su carácter, su sentir y su razón de ser.
Es
precisamente ese espíritu
de convivencia de las personas
que viven en el pueblo
todo el año, y el espíritu de
colaboración y participación de todos los demás, lo que constituye de verdad el “alma “ de
nuestro pueblo.
Asfaltado de calles.
De acuerdo con lo
previsto y que ya mencionábamos el año pasado, en los meses de Mayo y Junio
se han llevado a cabo la
urbanización de dos zonas.
Por un lado , se han pavimentado
toda la zona
de la fuente de “ La Puri”, subidas de vehículos y
accesos peatonales a
las viviendas colindantes y mejora de toda la calle que va
desde la fuente hasta el empalme
con la
subida a Carresampedro. Cabe destacar
la construcción de muros de contención de piedra , la renovación
y nueva ejecución
de la fuente de “ La Rosa”, así
como nuevas conducciones de agua a viviendas y drenajes. Por otro lado, se ha pavimentado la
calle del Pisón y se ha mejorado
la canalización del arroyo Humayor a su paso por esta zona
Renovado el contrato del coto de Caza
El pasado otoño-invierno se negoció el contrato de
renovación del Coto de Caza. Se logró un acuerdo para los próximos años, con los mismos socios que tenían el contrato anterior.
Reciclado de basuras
Se han
instalado nuevos contenedores para
reciclado de plásticos
y cartón. Con los ya existentes
de vidrio y residuos orgánicos, puede decirse que
queda completada la
infraestructura para el reciclado completo de la basura. Muy pocos
ayuntamientos cuentan con
este sistema tan
completo y selectivo de recogida. Queda como deber de
todos separar adecuadamente nuestras basuras
Cosecha 2002
El año ha sido muy irregular en precipitaciones y temperaturas. La lluvia ha sido muy escasa, hubo heladas anormales en invierno e incluso en Mayo hubo escarchas, que perjudicaron al trigo y a la cebada, que estaban en pleno desarrollo de la espiga.Con todo ello, los cereales presentan un aspecto irregular y poco homogéneo. La cebada se ha quedado algo corta y rala.
Algo
mejor les ha ido a
los forrajes : esparceta, bezas
y yeros. En especial, estos
últimos han tenido
un buen corte y el rendimiento ha sido bueno.
Los
ajos, aunque no hay muchos
sembrados, son de buena calidad
y los precios se esperan sean buenos.
La Política Agraria
Comunitaria , una amenaza.
El comisario
Fischler ha presentado la reforma
de la Política Agraria
Comunitaria. Se pretende que en 5 años, disminuyan las ayudas al
campo de forma
considerable ( hasta un
20%). Se debe luchar para
limitar esta reforma que dejará
aún en peor situación al cultivo de cereales de modo
especial , y al campo
en general, contribuyendo a la desaparición del medio de
vida rural.
Llegan los parques eólicos.
Tras los estudios
previos realizados, parece que se pone en marcha la instalación de generadores eólicos. Existe actualmente
un proyecto de primer parque que va desde Avellanosa ,y Susinos, hasta
Carreloma. Se trataría de generadores de 2,5 a 3 Megawatios de
potencia eléctrica cada uno. Su instalación
debe ser aprobada
por los organismos
pertinentes, los propietarios de los terrenos y el Ayuntamiento. Debido a su impacto acústico ( ruido), deben
cumplir ciertas normas
en cuanto a distancia
a las poblaciones. Si se cumplen los debidos requisitos, su
instalación es de
gran interés económico para los
propietarios de los terrenos y el propio Ayuntamiento.
Obras en nuestra Parroquia
El pasado Agosto
se realizaron obras de reparación en
nuestra Parroquia consistentes en sanear dos zonas de los alares de los tejados
de la parte de detrás , que estaban en muy mal estado. Así mismo se revisó el tejado del campanario
y se quitaron algunas goteras
del resto del tejado. También se
recogieron y sanearon las grietas de la escalera de subida al campanario y de la pared Sur del mismo. Para eliminar las
filtraciones por el campanario a la
bóveda del coro, se procedió a impermeabilizar con polietileno , más enfoscado
y pintura impermeable toda la superficie del campanario.
Para este año
está en proyecto, rehacer el cobertizo
situado a la derecha de los
soportales, que está derrumbado y corre el riesgo de derrumbar parte de la
estructura de los soportales.
También sería
conveniente, pedir la colaboración del
Museo del Retablo , para
afianzar la estabilidad del retablo de S. Esteban. Esta labor
no requiere mucho
tiempo ni esfuerzo, pero es
necesario para evitar que se derrumbe y se destroce.
Reforestación.
Se acaba de presentar
por el Ministerio de Medio
Ambiente, un plan de repoblación de varios millones de árboles en
toda España, para los próximos años. Se precisará aprovechar las subvenciones y ayudas que se establezcan para
conseguir mayor superficie verde en nuestras laderas.
El pasado
Jueves Santo celebramos nuestra tradicional plantada de árboles, que
aunque no fueron muchos , sí conseguimos una gran participación de
personas de todas las edades y un buen rato de convivencia . La cosa terminó en
merienda en el local de la Peña. Merece la pena repetirse todos los años , con
mayor número de árboles plantados y aún más participantes
•Bautizos y Bodas
También deseamos la
mayor Felicidad a
Jason y Laura que se casaron en
nuestra parroquia el pasado mes de Julio.
•
•En agosto pasado fue
bautizada en nuestra parroquia Sandra Abad.
Ya tiene algo más de un
año y corretea sola por
todas partes.
•Recordamos a Ascensión
Simón , que nos dejó el pasado Agosto, tras una vida admirable de paciencia
y buen humor , a pesar de la enfermedad de su marido.
•También nos dejó muy joven, José Manuel Delgado. Transmitimos a su familia nuestro pesar por su
pérdida.
•Todos recordamos también a nuestro “cantinero” , que lo
fue durante muchos años
Gregorio Gómez. Nos dejó tras una dura
enfermedad. Para él nuestro recuerdo
•Recordamos con un afecto especial a nuestro maestro D.
Vicente. Pasó muchos años en nuestro
pueblo y nos enseño a muchos de nosotros nuestras primeras letras y números.
•Hace apenas unos días falleció Felicitas López . A su marido Antonio , a sus hijos y
nietos, nuestro más sincero
pésame.
•Aún más reciente y también inesperado fue el
adiós de Antonino Mata, quien
fue nuestro secretario durante muchos años.
Nos unimos a
sus hijos Mari-Jose, Javi y Mari-Crescen , a sus nietos y familia,
en el dolor por su pérdida.
Sumario |
ENTREVISTA CON NUESTROS MAYORES
Con ánimo de aprender de su experiencia,
de sus vivencias, de sus sacrificios y de todo lo que la vida les ha hecho
pasar, queremos hacer esta pequeña entrevista, con nuestros mayores de
Villorejo.
En esta ocasión dialogamos con el matrimonio de más edad de Villorejo :
el Sr. Floren-tino y la Sra. Victorina.
¿ Cuántos años tienen?
Florentino :Nací
en el año de 1914, el día 14 del mes de Marzo; por lo tanto tengo 88 años.
Victorinna :Nací
el 20 de Junio de1920; ahora tengo ya, 82 años.
¿ Nacieron los dos
en Villorejo?
F.Sí,
sí nacimos los dos en este pueblo.
¿Sus familias eran de aquí? ¿ A qué se
dedicaban?
F.Mi
madre si era de aquí, pero mi
padre procedía de Cañizar
de Argaño. Se dedicaban
a las labores
de la agricultura y ganadería.
V.Sí,
mis padres eran
los dos de Villorejo y también se dedicaban a la
agricultura y ganadería.
¿ Cómo recuerdan esos años de
muy pequeños, qué recuerdos tienen de sus padres, madres y de la casa donde
vivían ?.
F.Cómo a
todos lo niños,
nos gustaba jugar
en la calle. También ayudábamos
en casa.Mi padre era una persona con ideas innovadoras, por entonces ya
pensaba en parcelar las fincas
para hacerlas más grandes y
también en instalar el agua corriente.
V.Jugábamos
mucho al escondite. Recuerdo a mis
padres como unas personas
buenas y trabajadoras que con trabajo sacaron
a 7 hijos adelante. Mi padre
leía el periódico todos los
días en aquellos tiempos.
De la escuela: ¿
Fueron a la vez ?, ¿ Qué compañeros tenían ?
F.:No, no, obviamente por razones de
edad no fuimos juntos; además cuando ella
empezó a ir
a la escuela, Yo bajaba a Cañizar a prepararme para ir al seminario.
V. :
Fui a la escuela
del pueblo hasta los 10 años; luego estuve 2 años
estudiando en Palacios. A
los 12 me vine
definitivamente y deje de
estudiar para ayudar
en casa; cómo era lo habitual
entonces. Éramos unos
50 ó 60 entre chicos y
chicas; hasta que se hicieron las escuelas nuevas íbamos todos
juntos.
Qué maestros recuerdan de la
época de la escuela.
F.Cuando
empecé a ir
a la escuela mi maestro fue
don Bernardo Villalpando, que era de Zamora
V.Yo no
recuerdo a los
maestros de entonces,
pasaron varios.
Tío se va al seminario, con ¿Cuántos años?.
F.Si no
recuerdo mal fue
en Septiembre de 1927, por lo
tanto con 13 años, empecé en
tercer curso. Después de mi primera
comunión don Venancio,
el cura por entonces, me propuso ser monaguillo y me pareció algo importante. Transcurrió el tiempo y con
10 años el cura y el maestro le indicaron a
mis padres la
conveniencia de llevarme
a estudiar al seminario en Burgos. Pero ese mismo año a don
Venancio lo trasladaron a otro
pueblo y el
maestro, don Bernardo, se
fue para su
tierra; y ese año no pude ingresar en el seminario. La llegada
de don Balbino a Villorejo y de don Melecio a Cañizar
como curas titulares
cambió las cosas. Don Melecio tenía una preceptoría en la que enseñaba a
jóvenes que querían ingresar como
religiosos. Y así en Noviembre del
27, empezamos el
1º curso de
Latín y Humanidades, éramos
tres un chico
de Susinos otro
de Cañizar y Yo. Aprobados 1º y
2º comenzamos 3º en la fecha indicada.
Cómo recuerda esta época del
seminario en todos sus aspectos: estudios, comida, disciplina, etc
F. Eramos más de 50
chicos, algunos muy espabilados en literatura y matemáticas. En 5º curso la
Literatura era toda en Latín; estas cuatro son las asignaturas más importantes.
Me gustaban mucho los actos
religiosos que allí se realizaban. Hombre, en la comida, no
sé si sería
por los tiempos que corrían pero
no era muy allá. Existía una gran
disciplina, eran muy rectos, éramos en total cerca de 300. También estaba la
Universidad Pontificia.
Vuelve a Villorejo ¿ Cuándo ?
F. Me vuelvo definitivamente a mediados de 1929
¿ En qué años deciden casarse
y se casan ?
V. Tuvimos corto noviazgo y nos casamos el 19 de Junio de 1940, ¡A las nueve
de la mañana! Y en el pórtico de la iglesia, cómo era habitual entonces
.
F. Yo contaba con 26
años y ella 19.
¿Cómo eran entonces las bodas?
V.Salía
el sacristán con
la cruz y
el cura con
los ornamentos a recibirnos, nos casaba y luego la misa. Después
teníamos el convite en casa de la novia
cómo era habitual. Se invitaba a los hermanos y los hijos de estos si tenían;
era muy en familia. Dos días estuvimos
de fiesta. Nos acompañaba el
señor Silverio, que tocaba el acordeón. Después de verano fuimos unos
días a Ciruelos de Cervera, cerca de Silos, donde un tío mío
estaba de cura.
F. Me acuerdo que al tercer día de casados nos
fuimos a segar alolbas, con calor terrible. El segundo día se hacía misa de difuntos por todos los familiares
Tía Victorina
¿Cuántos hijos ha tenido?
V. He
tenido 13 hijos. 8 hombres y 5 mujeres.
¿Dónde nacieron todos, aquí en
el pueblo o algunos en Burgos?
V.Sí, todos menos Luis y Flores, que nacieron en
Burgos.
¿Cómo se las apañaba para llevar a delante la casa, las ovejas y
los hijos? ¿Qué ayuda tenía?
V. ¡Pues trabajando mucho! Desde que
amanecía hasta bien entrada la noche.
F. Para la siega
se contrataba un agostero
y a veces también para la sementera.
Para alimentar a tantos, ¿ Cómo se las ingeniaban?
V. ¿Sabes que hacíamos? Poner buen puchero.
¿ Qué época ha sido la más
dura en cuanto a medios; antes de la guerra, durante o después.
V. No recuerdo; pero mi vida ha sido muy dura ,
siempre rodeada de niños pequeños
F. Aquí la guerra no se notó demasiado; salvo por
los fallecidos en el frente. Desde que
nací los cambios
han ocurrido poco a poco para nosotros, aunque hayan sido
grandes.
¿Cómo empieza su dedicación de
sacristán?.
F. Cayó
enfermo el señor Ricardo, que era entonces
el sacristán, no pudiendo
seguir. Yo ya me encargaba de algunas cosillas, y don Balbino un buen
día me pidió que fuera su nuevo
sacristán; esto era hacia Noviembre de 194 .
Cuantos años en esta labor
F. Alguno
más de 50.
Qué sacerdotes recuerda en todos y coméntenos algo de cada uno de
ellos.
· F.
Don Venancio Puente Arroyo, fue quién hice la primera
comu-nión; estuvo hasta 1925.
· Don Felix,
que vino de Cañizar estuvo sólo medio año, entre 1925 y 1926.
· Don Balbino
Cadiñanos, era de Medina
de Pomar y estuvo hasta
1958. Fue con
quién empecé mi
vida de sacristán,
nos teníamos mucha confianza.
· Don Faustino
Andrés, vino de Valdeajos, estuvo hasta 1968. Gran impulsor del tele-club. Fue
el último cura residente en el pueblo. Era muy buena persona
· Al marchar
don Faustino, se hace cargo don
Tomás Ortega, que ya lo era de Cañizar y lo fue hasta su
jubilación en 1987. Al no vivir
en el pueblo, me tocó
más trabajo; rosarios, novenas ,
cuaresma..... mandó limpiar la piedra de la iglesia y cambió el altar de
posición.
· Don Sabino, venía de Burgos y estuvo unos tres
años.
· Don Angel
Mansilla, ya era párroco
de Palacios, cuando le asignaron
esta parroquia. Muy trabajador. Con
él termina mi vida como
sacristán, los años me lo impiden físicamente.
· Don
Antonio Martínez, es el actual sacerdote de la iglesia.
Con tantos hijos, ¿Cuántos nietos tienen y
cuantos biznietos?
V.Tenemos 17 nietos y 2 biznietos
Recuerdo a Ismael, en la escuela como mayor
que nosotros y como inteligente que era, nos acercábamos a ver cómo hacía los
problemas. ¿Su muerte debió ser quizás el momento más triste de su vida?
V. Por supuesto, la pérdida de un hijo siempre lo
es. Una desgracia que no se supera.
F. Se
le recuerda cómo
un chico listo
y hábil, también alegre y comunicativo
Frente a estos momentos tristes, imagino que muchos momentos
alegres y satisfacciones.
V.Recordar a
Ismael como un chico alegre. Los
hijos dan mucho trabajo, pero todos han salido buenos y trabajadores y siempre
nos han respetado mucho.
F. Los
nietos y ¡ los biznietos!. ¡Y
las reuniones familiares también !
Qué inventos y adelantos recuerdan y cuales les impresionaron
más a medida que se fueron implantado en el pueblo.
F. Una
buena pareja de bueyes y otra de
mulas o caballos, tenía hasta que
compre el tractor, que ayudó
mucho en el campo. Las trilladoras
también fueron ayuda. Mi padre
fue el primero que trajo el arado Braban y segadora de 5 peines.
V. Para la casa
han tardado mucho en
venir; la lavadora cuando se metió el agua corriente,
el butano, la luz .
Al cabo de todos estos años, les quiero preguntar. ¿De todo lo
que han vivido, con qué se quedarían? ¿Qué es lo que creen que merece más la
pena? ¿Qué recuerdos tienen más agradables?
V. y F.El haber
llegado hasta hoy
es una satisfacción que merece la pena por todo lo vivido
Sumario |
Carta desde la distancia... Desde
Argentina
En este caso nos escribe el hermano Manuel Gómez Quintano, desde
Argentina. Hace más de
21 años que se fue y allí sigue desarrollando su labor
dentro de su congregación de los Hermanos Menesianos
, y fiel a su carisma principal de educación
a los niños. Todos hemos escuchado de las dificultades de Argentina
. Manolo nos comenta la
situación de primera
mano y nos da una pequeña visión de este país.
Me llamo Manuel Gómez y llevo
viviendo en
Argentina casi 21
años; más concretamente
llegué el día 28 de octubre de 1981 y lo hice
pensando en ayudar a los hermanos Menesianos que están trabajando aquí hace más de 60 años en
la
educación de los niños y jóvenes, ya
que la
Congregación a la que pertenezco tiene
como carisma
la educación, principalmente en colegios.
Desde
que
llegué
aquí he pasado por varios
colegios,
los
dos
primeros
años estuve
en la
provincia de
Córdoba (Argentina)
en
un
pueblo
llamado
Bialet-Massé a unos 45 km. de la capital
Córdoba, y con unos
5000 habitantes, un lugar muy bonito
en
las sierras donde teníamos el Seminario, (a
partir de
este
año es sólo colegio) estos dos años estuve
estudiando la
carrera de
Magisterio para
poder después empeñarme como educador.
Terminados estos años de estudio a la vez
que de formación personal
y congregacional me enviaron a Buenos Aires
donde estuve
dando
clases a chicos
de
entre 9
y
12
años al mismo
tiempo
que les preparamos
para
recibir los Sacramentos de Primera Comunión y Confirmación. Durante 10 añosestuve aquí, más tarde
un
año
fui
a
Montevideo (Uruguay), posteriormente 6 años
en una localidad cerca de Rosario
(Provincia de Santa Fe
en Argentina)
y de nuevo aquí en Buenos Aires también como maestro además de todo
lo
que se puede
ayudar en
tantas
cosas que tiene un colegio.
El
Colegio cuenta con
una
infraestructura
muy
buena,
ubicado
en un
barrio casi residencial con edificación baja y algún que otro bloque de
edificios altos. Contamos con alrededor de 1300 alumnos desde 3 años hasta 18
años.
Nos
encontramos
dentro de
la Capital Federal que cuenta con unos 3.000.000 de habitantes y forma una
unidad con el Gran Buenos
Aires
que
juntos alcanzan unos 15.000.000 de habitantes de los 39.000.000 que tiene
actual-mente
Argentina.
Argentina
es un país
relativamente nuevo como la mayoría de América y que se formó por la inmigración de personas
provenientes de Italia y España
principalmente pero además de otros innumerables países principalmente europeos
además de israelíes, árabes y posteriormente también de
coreanos. Con
esta mezcla de razas y de costumbres se fue
formando este país que se independizó a principios de 1800.
Es un
país rico,
con
mucha extensión, 6 veces mayor que España, con toda clase de climas, grandes llanuras y
grandes montañas, con
mucha
riqueza minera,
petróleo, pesca, agricultura, ganadería y con
un futuro muy grande en turismo.
La
distribución de la riqueza está muy mal realizada, mientras estoy escribiendo
esto, escucho que más de la mitad de la población en estos momentos está por
debajo
de
la línea de la pobreza, en su mayoría niños y con un aumento de
personas que día a día se quedan sin trabajo.
Desde diciembre del año 2001 la crisis se ha profundizado, las
cosas han subido más o menos el doble mientras que los salarios siguen siendo
los mismos, los gastos de las personas se van achicando cada
vez más, la cantidad de pobres aumenta, las personas que
despiden del trabajo son
cada vez más. Muchas personas que tenían sus
ahorros
en el
banco
no
lo pueden
sacar por el "famoso corralito" . El dinero en efectivo, el poco que hay lo
emplean en comprar dólares que día a día va aumentando de valor,( de 1 dólar que en diciembre de 2001 valía
un
Peso
Argentino, ahora 1 dólar vale alrededor de
3,6 Pesos argentinos) . Los
productos cada vez más caros sobre todo los que tienen insumos
importados,
aunque
los nacionales
les siguen
de
cerca.
Las
nuevas monedas
de las
provincias (LECOP, PATACON, etc.) se ven
cada vez más y la moneda oficial cada vez menos por que con ella compran moneda
extranjera.
¿Solución?
No se
sabe, la gente no cree en los políticos por que se han visto engañados por unos
y por otros y no ve
un
futuro
claro. Un
cambio de
Presidente y de Gobierno no lleva a nada si no hay una reactivación y
producción
que sin créditos del exterior no se puede lograr.Han venido varios créditos pero no han
llegado al pueblo y cada vez está peor. El pueblo aguanta mucho,
pero no sé hasta cuando. Muchos piensan en irse del país en busca de un futuro
más provisorio, más concretamente a España, Italia, etc.
Las
imágenes que se observan en televisión son verdaderas, pero no es toda la
realidad lo que aparece, si bien
es
verdad que la
situación es dura y no se ve un futuro
claro, también es verdad que la gente sigue trabajando y cuidando lo que tiene.
Si bien es difícil la situación, luchemos y
pidamos a Dios que nos ayude, que ayude al pueblo argentino a salir de esta
crisis.
El pueblo
argentino
es
un
pueblo que
le gusta
mucho
el fútbol. Con el mundial tenía una esperanza muy grande en su equipo,
pero todo se
vino abajo y
algo que hubiera sido moralmente
bueno para Argentina, también ha sido una desilusión.
Desde
aquí
un
saludo
a
todo
el pueblo de
Villorejo. De
vez en cuando entro a la página de internet
para recordar y revivir lo
vivido en este pueblo. Desde la distancia se aprecia
mucho más y se ve con otros ojos.
Les
animo
a que
sigan
con
las
páginas
de
internet, poniendo noticias nuevas y anécdotas del pasado. Sigan adelante. Muchas
gracias.
Manuel Gómez.
Para los conocidos Manolo
Sumario |
FOTOS PARA EL RECUERDO
1965-70 : Guateque de chicos y chicas
Niños de la escuela : 1935-1940
1910 : Sr. Adolfo
Sumario |
Sucedió el 15 de Agosto de 1864 ... Día de la Asunción ...
HAY
FE EN MONTEMAGNO
Montemagno es un pueblecito italiano, blanco
y acogedor, de sólo 3.000 habitantes, en su mayoría labradores, situado en lo
alto de una fértil colina, en la provincia de Alessandria.
Una sequía pertinaz asola los campos. Se
marchitan y se pierden cosechas. Se angustian los hombres. Lloran las mujeres.
En lo humano, no cabe ya esperanza. El cielo diáfano, y la necesidad apremia:
si persiste la sequía, aunque luego llueva, ya no llega a tiempo.
Son los días previos a la festividad de la Asunción de la Virgen. Acuden a predicar el
triduo tres sacerdotes.
Sube al
púlpito el primero de ellos, ya entrado en años, don Bosco.
-Si
venís al sermón estos tres días, si os reconciliáis con Dios, mediante una
buena confesión, si os disponéis de tal manera que el día de la fiesta sea
verdaderamente de Comunión general, yo os prometo, en nombre de la Señora, que
una abundante lluvia fertilizará vuestra parroquia, salvará vuestras cosechas,
remediará vuestra desgracia…
Sensación
en los fieles. El sacerdote desciende del púlpito. Don Clivio, el celoso cura
párroco, comenta entusiasmado:
-¡Bien! ¡Muy bien! Se necesita tener su coraje…
- Para lanzar esa promesa…
Ha causado efecto el sermón. El pueblo, con
austeridad sentida, hace penitencia, confiesa sus pecados, se reconcilia con
Dios, pide a la Virgen de la Asunción su auxilio generoso. Y no duda…
En cambio, en Grana, la aldea vecina, todo
son burlas por aquella devoción rústica, producida por las palabras de un cura
tosco y simple. Y así en otras aldeas.
El
día de la Asunción amanece más limpio que nunca. Ríen, escépticas, las gentes
de los contornos. Sin embargo, en Montemagno hay fe.
Los
fieles, sudorosos, se hacinan en la iglesia, donde todos comulgan. Comunión
general impresionante.
Da
la campana, al nacer de la tarde, sus toques llamando a vísperas. Empieza, en
el templo, el canto de los salmos.
-Mal
va a quedar el Padre- comenta con tristeza el Marqués de Maitre, uno de los
propietarios más ricos del lugar.
El
Padre predicador recibe malas noticias. Cielo despejado. Sólo una
nubecilla menuda a lo lejos…
-
Que empiece el Magnificat. ¡Fe en la Virgen de la Asunción!
Cuando
el sacerdote inicia el Avemaría, milagrosamente llueve. Es una lluvia
abundantísima, persistente. Contra las vidrieras de la iglesia chocan las aguas
desatadas. La cosecha se salva. La fe hizo el milagro. Dios sobre todo y la
Virgen, que está allá arriba en su Asunción gloriosa.
(Sucede este hecho, exactamente, el 15 de
Agosto de 1864. Los sacerdotes que predican el triduo son Don Bosco, Don
Cagliero y Don Rúa. El sacerdote que emplaza a la Virgen es el primero de los
citados. Hoy está en los altares con el nombre
de San Juan Bosco. Narra este caso , entre otras autoridades, el
biógrafo Lemoine.
Hno. Angel Sáez
Sumario |
Siempre
hemos
oído
a
nuestros
mayores que
el
agua
de
la fuente de La Caldera
además de ser abundante es
de buena calidad. Para
profundizar en este tema , vamos
a comentar las características del agua en general, los
resultados
de
análisis
químicos
realizados en
el año 2001
y
2002
del
agua
de
La
Caldera y
también compararemos
estos resultados
con
otras aguas embotelladas habituales en los
supermercados.
El agua y su importancia.
Desde niños
nos
enseñaron
que nuestro cuerpo
tiene
un
65-70 % de agua. La
importancia del agua es tal, que la vida no se concibe en
nuestro planeta ni en nuestro sistema solar sin ella. Recordamos los esfuerzos
que está realizando
la NASA, para descubrir
si
hay
agua en
Marte y por consiguiente poder demostrar que ha existido vida o podrá existir
en algún momento.
El agua es el medio en el que viven numerosos
animales y plantas, y para el resto
constituye la vía fundamental por la que reciben los nutrientes y las sales
minerales necesarias para su desarrollo .
En nuestros países desarrollados se
consume una media de 250 a 300 litros por habitante y día, y cada vez este
consumo tiende a ser mayor. Este elevado consumo y su importancia para el
desarrollo de la agricultura, la
industria , la producción de energía , etc.; hacen del agua un elemento crítico
y cada vez más escaso.
.Ciclo hidrológico.
Las
características del agua pueden agruparse en tres tipos : físico-químicas, biológicas
( presencia de microorganismos y bacterias) y
radiológicas
( presencia
de partículas radiológicas). En función de estas características y los valores que
alcanzan, se define la utilidad o no del agua para los distintos usos.
Análisis
físico-químico del
agua de La caldera.
Los análisis efectuados corresponden a
muestras tomadas en dos meses distintos : Diciembre de 2001 y Marzo de 2002. En Diciembre el caudal del manantial era
bajo y algo más normal en Marzo, aunque también menor al habitual . Por este
motivo la composición del agua es más rica en sales en la muestra de Diciembre
y algo menor en la muestra de Marzo. Podemos decir que la composición más
representativa y media, debe ser más parecida a la muestra de Marzo.
A la
vista de los análisis , podemos decir que el agua de La Caldera , es un agua de
mineralización débil , de tipo alcalina
con predominio de iones
bicarbonato y calcio. Estas
características se las dan los tipos de
suelos calizos y arcillosos de nuestros campos.
Su dureza ( derivada del
contenido de Calcio y Magnesio
), es media ( 20 grados franceses). La mayor o menor dureza hace que tengamos que usar más o
menos jabón para lavar . Otro efecto relacionado con la dureza es el tiempo de cocción de las legumbres. El
Calcio y Magnesio del agua y de las
propias legumbres, reaccionan con unas
sustancias de las legumbres (
pectatos), formando compuestos insolubles que dificultan y alargan
el proceso de cocción.
La presencia de nitratos viene relacionada con el tipo de suelo, la
presencia de animales y el uso de fertilizantes y abonos. Los valores que
contiene el agua de La Caldera son bajos en ambas muestras y están muy lejos
del valor límite recomendado
Como se
aprecia en la tabla, todos los valores analíticos están muy por debajo de los valores máximos convenientes y
tolerables para las aguas de consumo .
Comparación del agua de La Caldera con aguas envasadas.
En la misma tabla, figuran los datos de
análisis de aguas embotelladas, de diferentes partes de la Península y son las marcas más conocidas
que se pueden ver por nuestra geografía. Lo primero que cabe destacar , es la
gran diferencia de unas aguas a otras en su composición química. Podemos ver
aguas de muy bajo contenido mineral como Bezoya, proveniente de aguas de deshielo, frente a aguas de mineralización más alta como Fuente
Primavera
. También el contenido de Calcio varía
desde los 2 mg/l de Bezoya a los 90 mg/l de Santolín .
Igualmente podemos comparar y apreciar
la gran variedad
en el contenido
en otras sales como
los sulfatos, sodio o magnesio. Como se puede apreciar el agua de La Caldera tiene
características intermedias en los diferentes parámetros y en relación con las
marcas comerciales.
Luis Carlos
Rodrigo
Sumario |
Rincón de la Historia
Villorejo en 1750 : Censo
del Marqués de la Ensenada ( 2ª Parte )
Traemos
en este número, la segunda parte
del documento histórico del censo o
catastro mandado realizar en
el año 1750
por el Marqués de la Ensenada, Ministro del Rey Fernando VI.
En la primera parte y a través de las respuestas dadas por los elegidos para responder al Censo, descubrí-amos las calidades de la tierra, los modos de cultivo y sus rotaciones y los rendimientos de los principales productos de entonces : el lino, los ajos, el trigo, el morcajo, la cebada, la avena, la hierba, los yeros y legumbres.
También se
mencionaban los tres molinos de agua activos en aquel tiempo : molino
Villa,molino Suso yel de prado Obispo (
llamado de Pedrosa). Figuraba
también el valor
de los productos en las
moneda de entonces : maravedíes
y reales .Los 79 vecinos que disponía Villorejo entonces vivían de la
agricultura. Pero había otros oficios y
actividades que se mencionan en las preguntas de la Segunda Parte.
Seguimos descubriendo en las respuestas de este
número, los tributos existentes con la justicia, la realeza y los
monasterios; los nombres y apellidos
de la mayoría de los vecinos, los
sueldos de los
jornaleros , de los pastores, los comerciantes y de los maestros.
La agricultura en
el siglo XVIII
En el siglo XVIII, y motivado por el gran aumento de la
población y la necesidad de
alimentar a esta creciente
demografía, creció el
interés por la
agricultura en toda Europa.
Aparecen multitud
de publicaciones y
folletos que instruían a lo campesinos acerca de los
cultivos apro-piados a cada
estación y explicaban los nuevos métodos empleados.
En esta época
Holanda y Bélgica
, seguidos a
dis-tancia por
Gran Bretaña, tenían
la agricultura más próspera , y los mayores
rendimientos. Se establece en Inglaterra en esta época la
rotación de los
cultivos entre cereales y leguminosas, alargando los períodos
entre barbecho. También se desarrollan
en Inglaterra algunas herramientas de
cultivo como el
arado de doble
reja, los rastrillos,las desterronadoras y las extirpadoras. Todos estos
útiles no logran
su desarrollo y aplicación hasta
el siglo XIX en la propia Inglaterra y más tarde en el resto de Europa.
En este siglo sólo se conocía el estiércol
como forma de
abono, aunque localmente
se utilizaban residuos marinos,
la marga y el yeso. El empleo corriente de los fertilizantes no se produjo
hasta 1850.
Se adaptan y
se van aclimatando en esta época nuevos cultivos como el maíz, la
patata,la remolacha y los forrajes. El consumo de patata no se extendió hasta
finales de siglo. Llevaba un siglo en
Europa y era considerada un tubérculo inmundo que nadie quería comer. Sin
embargo su gran rendimiento y su potencial para evitar las hambrunas en los
años de malas cosechas de trigo, hicieron que fuera introducida incluso en la
mesa del rey de Francia en el año 1779.
En la
Ganadería, se comienzan a seleccionar las
variedades de ganado
vacuno y ovino según su interés para la producción de leche , carne o
lana. Gracias a estas medidas y a los alimentos nuevos utilizados ( forrajes,
y leguminosas), el peso
medio del ganado
se duplicó y triplicó en menos de un siglo.
En España se
produjeron grandes repartos de tierra en Extremadura y Andalucía , que no
dieron grandes resultados. También se produjo en esta época la experiencia de
repoblación de Sierra Morena con 2000 familias de católicos alemanes.
Globalmente la agricultura en España presentaba un retraso importante con
respecto a los Países Bajos e Inglaterra.
Censo del lugar de Villorejo de 1750
(
2ª PARTE del INTERROGATORIO Y
RESPUESTAS)
En el lugar de Villorejo y
casa
cómoda
para
el
efecto
que
se mencionara a el señor Dn. Gerónimo
Gutiérrez
y
Salamanca
Juez Subdelegado de
este cometido compareció Manuel Delgado alcalde pedaneo de él, y dijo que en cumplimiento del auto que le esta
notificado ha nombrado por
peritos para responder al interrogattorio a Lorenzo
Pérez: Bernardo Pérez : Carlos Escudero y Juan Escudero
vecinos de este pueblo
y personas en
quienes
concurren
las
circunstancias
necesarias
y
haviendo comparecido, y hallándose presentes
Don. Marcos Pardo cura beneficiado más antiguo, este
alcalde,
Bernardino
Sadornil y Narciso de Santa Maria, Rejidores y Francisco de Mata Procurador,
de todos y de cada uno a excepción de dicho
cura,por ante mi el escribano tomo y requiero
juramento por Dios mio señor y a una señal de la cruz en toda forma y vajo
cual prometieron
decir la verdad de lo que supieren y les fuere preguntado y siéndolo de ello, satisfazen y responden lo siguiente:
...
continuación
Interrogatorio ( continuación)
A que han de satisfacer, bajo de juramento, las justicias y demáspersonas, que harán comparecer en cada
pueblo. 23.- Que propios tiene el común, y a que
asciende su producto al año, deque se deberá pedir justificación.
24.- Si el común disfruta algún arbitrio,
silla u ottra cosa, de que se
deberá pedir la concesión, quedándose con
copia, que acompañe esttasdiligencias: que cantidad produce cada un
año, a que fin se le concedió,sobre que especies, para conocer si es ttemporal
o perpetuo y si su productocubre o excede de su aplicación.
25.- Que gastos debe satisfacer el común,
como salario de justicia y
regidores, fiestas de Corpus, u otras:
empedrado, fuentes, sirvientes, de que se deberá pedir relación auténttica.
26.- Que cargos de justicia tiene el común,
como censos, que responda uotros, su importe, porque motivo, y a quien,
de que se deberá pedir puntualnoticia.
Dijeron del contenido de esttas pregunttas
que
los
propios que
el
común ttiene y su imbersión resulttara
del
ttestimonio que de el
( excelentísimo) del pueblo y en quantto a
los censos insinuan ttienenconttrasi uno de cattorze milI y cinquenta
reales de principal y trescientos cinquenta y dos de rédittos a favor de la
obrapia de la esquela de estte lugares idem e impuesttos a dos reales y medio
por cientto: o uno perpettuo a favor de la abadía de Santa Juana a quien pagan
veinte y ocho fanegas de dicho pan.
27.-Si
está cargado de servicio ordinario y extraordinario u otros de que igualmente se
debe pedir individual razón.
Dijeron que de servizio ordinario y
extraordinario paga estte conzejoen cada un año a su magestad que Dios guarde
quarenta y nueve reales yveintte y quattro maravedis.
28.- Si hay algún empleo, alcávalas u otras
rentas enagenadas, a quien, sifue por servicio pecunario, u otro motivo;
de cuanto fue, y lo que producecada uno al año, de que se deberán pedir
ttítulos, y quedarse copia.
Dijeron que las renttas que presumen serán
enajenadas de la realcorona en estte pueblo, son quarentta y ttres
maravedis que el común pagaen cada un año a la fábrica de la parroquia
de la villa de Grijalba por razón de marttiniegas.
29.- Cuantas tabernas, mesones, tiendas,
panaderías, carnicerías,puentesbarcas sobre ríos, mercados, ferias,
etc. Hay en la población, ytérmino, a quien pertenece, y que utilidad
se regula puede dar cada año uno con otro.
Dijeron que en estte lugar hay una taberna
propia la casa delbendedor la que no rinde utilidad del común,
y si del vendedor que lo esJuan Escudero cien reales, un mesón que
tampoco rinde utilidad al referidocomún ya Mathias
López que le tiene en arrendamientto cinquentta realesy una
panadería sin rendir uttilidad a dicho común.
30.- Si hay hospitales, de que calidad, que
renta ttienen, y de que semantienen.
31.- Si hay algún cambista, mercader de por
mayor, o quien beneficie sucaudal por mano de corredor, u otra persona,
con lucha o intereses; y queutilidad se considera le puede resultar a
cada uno al año.
Dijeron que en estte pueblo no hay nada de
quanto conttienen esttasdos pregunttas.
32 .- Si en
el pueblo hay algún tendero de paños, ropas de oro, plata, yseda,
lienzos, especieras, u otras mercadurias, médicos, cirujanos,
boticario,escribano, arrieros, etc. y que ganancia se regula puede tener cada
uno al año.
Dijeron que hay en dicho pueblo un Zirujano
asalariado nominado
Joseph Malmonje a quien estte conzejo y
particulares paga quarentta ynuebe fanegas de trigo sin otra utilidad
adventizia:quattro ttrattantes encomprar y vender azeitte por guevos y dinero,
el uno lo es Angel Triana por cuio ttratto le regulan un milI y cien reales
anuales: los otros son Santiago Rodríguez, Joseph Rodríguez y Mathias López a
quienes y cada uno les regulan seiscienttos y cinquentta reales anuales.
33.- Que ocupaciones de artes mecánicos hay
en el pueblo, con distincióncomo albañiles, texedores, sombrereros,
manguitteros y guentteros, etc.
Explicando en cada oficio de los que hubiere
el número que haya de
maestros, oficiales, y aprendices; y que
utilidad le puede resultar,
trabajando meramente de su oficio, al día a
cada uno.
Dijeron hay un oficial de carnicría que lo es
Antón Pérez a quien
regulan cientto y ochenta días de ttrabajo y
en cada uno a quatro realesimporttan settecienttos y veinte, un guarda
del campo nominado RoquePérez a quien el conzejo y sus vezinos pagan
veintte y ttres fanegas de pan mediado ttrigo y cevada: otro del ganado vacuno
y yeguno llamado TomásLópez a quien dicho conzejo y vezinos
contribuyen con
ttreintta y cincofanegas de dicho pan mediado: un maestro de
primeras lettras que lo esManuel Marquina cuia utilidad anual consistte
en diversos censos afectos a
la obrapia de la esquela cuios reditos que
cobra ascenderan a un mill , ydigo a settecienttos y cinco reales y veintte
y dos maravedis anuales
34.- Si
hay
entre los artisttas alguno
que teniendo
caudal,
haga
prevención de materiales correspondienttes a
su propio oficio, o a otros,para vender a los demás, o hiciere algún
otro comercio, o entrase enarrendamientos; explicar quienes, y la
utilidad, que consideran le puedequedar al año a cada uno de los que hubiere.
Dijeron no haver en estte pueblo nada de
quantto conttiene estta
preguntta.
35.- Que numero de jornaleros habrá en el
pueblo, ya como se paga eljornal diario a cada uno.
Dijeron que el jornal que regulan a cada
jornalero es de dos reales y
medio en que se incluyen los labradores: la
soldada de cada hijo maior dediez y ocho años doscientos reales y la de
cada criado también maior deestta edad la que resultase de los
memoriales; en el supuesto imbierttendichos labradores y jornaleros ciento veintte
días de trabajo y unos yottros se
expresan en :
Alexandro Pardo
Bernardo Sadornil
Bernardo Pérez
Francisco González
Francisco Mata
Francisco Lacuesta
Gregorio Delgado
Juan Escudero
Joseph Arnaiz
Luis López
Marzelo Pérez
Manuel López
Martín Escudero
Manuel Pérez
Nicolas Pardo
Narciso Santamaria
Thomás García
Andrés Pardo
BIas Calderón
Carlos Escudero
Francisco Sadornil
Hermenegildo de Mata
Joseph Escudero
J acinto Sadomil
Lorenzo Pérez
Mathias Sadornil
Manuel Simón
Manuel Rodríguez
Nicolas Sadornil
Phelix de Rodrigo
Jornaleros
Anselmo Delgado
Lucas Rodríguez
Pablo Pérez
Thomás López
Francisco Rodríguez
Lucas Pérez
Simon López
Hijos mayores
Lucas Sadornil, de Francisco
Santiago Cuestta, de Faustino
Thomás Pérez, de Melchor
Nicolas Pérez, de María Delgado
Lorenzo de Mata, de Francisco
Fabian Pérez, de Melchor
Miguel Escudero, de Manuel
De Criados y sus soldadas
Juan Marcos de Vitoria Sadomil, gana de
soldada 220 reales
Antonio Pérez, pastor de Don. Thomas Delgado,
gana 126,17 reales.
36.-Cuántos
pobres de solemnidad habrá en la población
Dijeron que en estta población hay tres
pobres de solemnidad que lo
son
Fernando Sadornil,
Mathias
López y Clemente Rodrigo.
37.- Si hay algunos individuos, que tengan
embarcaciones, que naveguenen la mar o ríos, su parte o para pescar; cuanttas,
a quien pertenecen y queutilidad
se considera da cada una a su dueño al año.
Dijeron
no haver nada de quantto contiene.
38.- Cuántos clérigos hay en el pueblo.
Dijeron haver ttres clérigos en estte lugar
39.-
Si hay algunos conventos, de que religiones, y sexo, y que número decada uno.
40.- Si el Rey tiene en el término, o pueblo
alguna fmca, o renta, que nocorresponda a las generales, ni a las
provinciales, que deben extinguirse:cuales son, como se administran, y cuanto
producen.
Dijeron
no haver nada del contenido de esttas preguntas
41.-Si hay ganado en aparzerías y
bueies de rentta y que utilidadconsideran a los aparzeros y sus dueños,
esta preguntta se tubo por
bienañadir .
Y ultimamentte preguntados que utilidades venden
los ganados enaparzerias y bueies dados en renta: dijeron
regulan el úttil de las referidasaparzerias,
una mitad de lo considerado en la pregunta
veinte,
ttantto aldueño como del aparzero: y dichos bueies
arrenttan dos fanegas y media detrigo por cada uno a favor del dueño.
Y
en estta confornlidad los mencionados peritos, haviendoles debuelto a leer quantto llevan manifestado
dijeron ser la misma verdad vajodel juramento que fecho tienen en que se
afirmaron, ratificaron y firmaronlos que supieron junto con el señor
subdelegado, y declaráronse de hedad,el dicho: el dicho Lorenzo Pérez de
cinquenta años, Bernardo Pérez decinquenta y uno, Carlos Escudero de
quarentta y nuebe y Juan de Escuderode quarentta y ttres en estte dicho lugar de
Villorejo a diez días deel mes y año referido y para que así conste lo firmo Yo
el presente escribano de estte conttenido doy fee :
Dn. Gerónimo Gutiérrez y Salamanca
Testigos:
Lorenzo Pérez
Carlos Escudero
Pablo Pérez
Ante mí
Miguel de la Torre
Próximo número , 3ª parte
Sumario |
Un
poco de nuestra Naturaleza :
Muchos de
nosotros
recordamos aquellas tardes de
merienda, de descanso junto al río, y al anochecer la
pesca de los
cangrejos con los reteles y las patatas fritas con
aceite y vinagre como cebo. Su pesca,
además
de
ser una
actividad
muy
popular, reportaba importantes ingresos a algunos pescadores y a las Administraciones que daban
licencias para su pesca. Algunos datos de
interés
de esta pesca
son , por
ejemplo,
que
en
1962 en España, la producción en kilos de cangrejo
de
río autóctono
estaba en
alrededor
de las 10.000 toneladas, sin contar las capturas ilegales. Lo que supondría,
hoy en día, un mercado de, al menos, 10.000 millones de pesetas. Sin embargo,
la situación es bien distinta en la actualidad. El cangrejo de río autóctono ha
pasado de ocupar la mayor parte
de
los ríos de
la
península Ibérica, a ser visto únicamente en pequeños tramos de
río, arroyos de montaña, pantanos o balsas.
Los motivos de la regresión de los cangrejos autóctonos
europeos hay
que
buscarlos
en la alteración por
el
hombre de
los
ecosistemas fluviales :
contaminación de los
ríos, y en la introducción de especies de cangrejo exóticas, portadoras de enfermedades como
la
"peste de cangrejo de río“. Esta
enfermedad,
endémica de Norteamérica, ha producido, en
gran medida, la desaparición de
las
especies autóctonas de cangrejo de su
área original
de distribución en Europa, y
es
el
más claro
ejemplo del riesgo que
representa la
introducción
de
especies exóticas
con
distintas
finalidades como acuicultura, pesca deportiva, acuarios,
etc.
Finalmente,
la brusca desaparición de las importantes cantidades de biomasa que representan
los
cangrejos ha
puesto también
de manifiesto el
importante
papel que estos
desempeñan como carroñeros y su gran importancia en los ecosistemas acuáticos fluviales y en particular de nuestros ríos.
Hábitat
Nuestro
cangrejo de río no es realmente muy exigente en
cuanto a
los requerimientos
del hábitat que le es preciso para vivir, no
obstante agradece las aguas ricas en sales de calcio y cantidades de oxígeno disuelto en el
agua
comprendidas
entre 3 y
10 mg/l l,
siendo
también
bastante amplio
el
margen de temperaturas que
soporta (Entre 8,5 y 22ºC). Contodoel cangrejo puede ser un
buen
indicador
de
la calidad
ambiental de nuestros ríos.
Se
localiza en zonas con escasa velocidad de la corriente de agua, con fondos de
naturaleza variable, si bien
prefiere en más ocasiones
los
fondos de
grava. Es un animal que
huye de la luz y por tanto
se oculta entre la vegetación riparia, en agujeros excavados en los taludes de las orillas y
bajo las piedras. Como consecuencia de ello la mayor
actividad
la
despliega
durante la noche y permanece activodesde la
primavera hasta el
otoño,
hibernando el resto del año en sus escondrijos preferidos.
Reproducción
El
acoplamiento reproductivo se produce poco antes de la hibernación y la hembra
con una puesta de entre 60 a 100 huevos colocados
bajo
el abdomen y fijados en sus patas los
protege hasta la siguiente primavera, momento en que los huevos eclosionan.
Su
desarrollo y crecimiento se realiza por medio
de mudas,
en las cuales el cangrejo se libera de su caparazón o exuvia, aumentando
su tamaño. Este
proceso
lo repite cinco o seis veces durante
el
primer año.
Posteriormente el
númerodemudas
disminuye para
concluir con d
os mudas
en los machos y una en las hembras durante
la edad
adulta. El
cangrejo autóctono vive un periodo medio de seis a diez años, si bien hay ejemplares que han llegado a superar los 15-20 años, dependiendo de la riqueza en sales de las
aguas donde viven.
Alimentación y costumbres
El hasta
hace bien poco tiempo cangrejo
común , come
de
todo: macroinvertebrados,
larvas de anfibios, pequeños peces, carroña,
plantas acuáticas, algas, etc. Pero este comportamiento, digamos tan poco
"ético",se ve censurado por los predadores que persiguen al cangrejo
que, por cierto, tampoco son desdeñables: insectos coleópteros y odonatos,
peces, aves y mamíferos como la nutria.
Sin
embargo
la
principal causa de
el decaimiento poblacional del cangrejo de río y el
origen de
todos los males que le han conducido hasta su status de especie en "peligro de
extinción", arrancan de una enfermedad fúngica
conocida como
afanomicosis,
producida
por un
hongo de
grupo
de
las saprolegnias denominado
Aphanomyces
astaci, cuya presencia en España se detectó, fehacientemente,
allá por los finales de la década
de los
setenta.
Repoblaciones.
Puestos en contacto con la Delegación de la
Junta de Castilla
León en Burgos ( Dpto. de Medio
Ambiente), nos comentan que las únicas repoblaciones realizadas fueron hechas
en el año 94 entre la Junta y la Diputación de Burgos. Desde entonces
no se han vuelto a hacer más
repoblaciones, ni existen planes para hacer más. Poco a poco
piensan que el cangrejo Señal
y el cangrejo Rojo ( presentes
ya en varios ríos), se extenderán al resto , gracias también a que de forma
privada y furtiva, se están
echando de unos
ríos a otros. A ambos especies
de cangrejos no
les afecta la afanomicosis , aunque el cangrejo
Señal es más
apropiado para nuestros
ríos. No parece
existan por tanto,
razones de peso
para soltar algunos
de estos últimos en nuestro río Hormazuela y así puedan
reproducirse.
Luis Carlos Rodrigo
Sumario |
Poesía, relatos y
otros.
La iglesia
Colgada en la ladera de un otero
que un sitio la dejara como nido.
De allí su pueblo protegido
que al sentirlo descansa placentero.
Bautizo, comunión, bodas, entierro,
quienes en su regazo han crecido.
Tuvieron y que ayer se hubieron ido.
En su amparo confiaron por entero.
Sigue ahí en su piedra recatada,
sin aires de grandeza que desprecia,
resguardo en su solana de algún viejo.
Al verse por sus hijos venerada.
Y ellos reconocidos, siempre seria.
Pero feliz, se encuentra en Villorejo.
Benedicto Tapia
“ITO”
Al Árbol
Árbol tierno y
frondoso.
Ligero de peso,
dúctil con el viento.
La lluvia regó tu
cuerpo y el amanecer del día, brotando el sol, adornó tu encanto para que los
pájaros del cielo pusiesen sus nidos y tarareasen sus cantos.
Llegó Mayo con el
sol, el agua y el viento , y lo que en ti era tierno , se convirtió en árbol
frondoso para cobijar al hombre cansado de la vida, que en ti, busca compañía
,sentido a su vida y calma.
El árbol es
compañero en el camino, el hombre pone los pies, y el árbol indica profundidad
, altura y destino.
Miguel Ángel
Delgado
Sumario |
El Valle del Hormazuela :
Por Alberto López
En nuestro deseo
de conocer, un poco mejor, a todos los pueblos
y lugares por los que
discurre el valle de l río Hormazuela. Queremos
hablar del pueblo
vecino de Susinos del Páramo.
Situado al norte
de Villorejo. Es ayuntamiento
propio, perteneciente al partido
judicial de Burgos. Situado en el
valle del arroyo del mismo
nombre que desemboca en la margen izquierda del citado río.
Hablamos
sobre su pueblo con su actual alcalde; Juan Carlos
Vivar, joven, con voluntad, buena
persona, y además amigo. Lo que
sigue es el resultado de esa charla.
Aunque no hay constancia escrita de ello ya estuvo
habitado antes de
la invasión árabe. Durante la Reconquista este
lugar era dependiente del
monasterio de Oña, donde se le localiza por primera vez en un escrito de
los frailes con fecha de 16-XI-1092
en el cual se lee ”Et in Sosinus”.
En 1250 encontramos una anotación que dice
“Sosinos, los de arriba”, probablemente designando a sus habitantes. No se le
conoce fuero o privilegio real alguno.
Hemos conocido, someramente, algo de sus
orígenes; en la actualidad tiene
censados 110 habitantes y una superficie de 1200 hectáreas, de las cuales 50
son de casco urbano; 200 de monte; 150 de monte bajo y perdidos, y 800 de
cultivo de cereal.
Las obras más importantes realizadas últimamente
son: restauración de la iglesia y todos sus retablos en 1998; construcción de
un frontón municipal en el 2000, y arreglo de infraestructuras agrarias con
concentración parcelaria y arreglo de caminos en 1998.
Las obras pendientes más a corto plazo son: mejora
de la red de agua corriente; cubierta del frontón y la urbanización de su
entorno y arreglo del coro de la iglesia.
Debido a la importante superficie agraria es un
pueblo eminentemente agrícola, la ganadería ha desaparecido y el número de
agricultores es pequeño, ya que se tiende a concentrar en grandes
explotaciones, con lo que la población fija en el pueblo es escasa y tiende a
reducirse. Por esto mismo la despoblación es el mayor problema con el que se
encuentra este ayuntamiento. En contraposición a esto último el pueblo se
sostiene en gran medida al turismo de fin de semana, gracias a la población que
se vió obligada a emigrar en los años 60 y 70, y que tienen fijada su segunda
residencia en el lugar que le vio nacer. A estos habitantes el lugar les ofrece
la tranquilidad que necesitan y no encuentran en la ciudad. En este sentido el
ayuntamiento intenta mejorar las infraestructuras, patrimonio y servicios,
principalmente canalizados a través de la Sociedad recreativa y Cultural “Los
Mosquitos”, en su local abierto al público todos los fines de semana, también
las actividades cómo la organización de las fiestas patronales (9
de Octubre), diversas cenas y comidas
a lo largo del año y otras actividades instauradas como la celebración del
patrón con una comida comunal, día de la rogativa al Cristo del Humilladero de
Villegas; día de la bellotada para la reforestación; día de bendecir los campos
en el que se realizan diversos trabajos para el ayuntamiento; excursiones periódicas por la provincia, etc.
Con todos estos
precedentes el pueblo ofrece a sus visitantes tranquilidad, contacto con
la naturaleza debido a su gran riqueza cinegética y su importante superficie
boscosa, actividades deportivas
en su frontón, actividades culturales......
¡ Ven, diviértete y.....volverás!.
Saludos a todos y un fuerte abrazo.
Juan Carlos Vivar
El
perro y el cangrejo
Un perro venía de lo más tranquilo por el camino
de Munival. Era verano y el sol de agosto achicharraba los campos. Seguía con
paso lánguido a una carreta de bueyes que acarreaba mies para la trilla. ¡Qué
galbana traía!
Al pasar por el río Rama, vio un cangrejo
joven, de color oscuro, que trataba de alcanzar la parte superior del río. (El
camino parte en dos el riachuelo). Cuando hace mucho calor, los cangrejos salen
a las orillas de los pozos a tomar el fresco. El perro se le quedó mirando
mientras mojaba las patas en la corriente del río. Hacía mucho tiempo que no
veía un cangrejo y le llamó poderosamente la atención su facha, las manos
delanteras como pinzas de colgar ropa, las dos filas de extremidades que
parecían remos y, sobre todo, su lento y torpe caminar. No pudo aguantar la
risa y soltó una sonora carcajada que molestó mucho al cangrejo. El perro, entre
risas y aspavientos, le habló así:
—¡Oiga, amigo! ¿A dónde va Vd. tan de prisa?
En mi vida he visto caminar a nadie con tanto garbo.
Y sin más ni más, comenzó otra vez a reírse
y a gesticular de manera que las lágrimas se le salían por los ojos y a punto
estuvo de tocar las largas aspas del bigote del pequeño cangrejo. No hay cosa
que moleste más a los cangrejos que alguien se meta con sus bigotes.
El cangrejo pues, ya bastante mohíno y enfadado
con las palabras y gestos del perro, se apartó a un lado y le lanzó a bocajarro
las siguientes palabras:
—Más despacio, Sr. Perro. Una cosa es pasear
y otra muy distinta, ir de carrera. Que el que fue por lana volvió trasquilao,
y no es lo mismo predicar que dar trigo, y el que ríe de último ríe mejor.
El perro se calló en seco y se puso muy
serio. Sacudió las orejas y miró fijamente al cangrejo:
—¿Qué quiere Vd. decir con esa cencerrada?
Hable claro, muchacho, y entendámonos de una vez.
—Lo que le digo y le repito es que el que
ríe de último ríe más y mejor, Sr. Perro — contestó el cangrejo en un tono
desafiante.
—Si no entiendo mal, Vd. me está desafiando
o algo muy parecido —replicó el perro, ahora más serio y asombrado.
—Así es. Le apuesto lo que quiera a correr
por este río o a campo tendido. Elija Vd. mismo y fije la meta.
El perro arrugó el morro, sacudió las orejas
y, con unos ojillos como cabezas de alfileres, se quedó mirando al pequeño
cangrejo, que reía maliciosamente mientras se arreglaba el bigote con sus
fuertes manazas.
—Sí... Sí, Sr. Cangrejo —acertó a decir el
perro. Pero sepa Vd. que soy el perro más veloz del pueblo y de estos
contornos. No hay perro que me llegue al tobillo y nunca oí que los cangrejos corrieran
tanto.
—Pues, señale la meta y vámonos, que con
tanto hablar se nos va a caer la noche encima.
El perro miró al monte y propuso como meta la «fuente del Castillo» que se
encuentra un poco a la izquierda, monte arriba. El cangrejo encogió los bigotes
ante tanta distancia. Lo menos 50 kilómetros de donde se hallaban. Sin caminos
ni atajos conocidos, habría que subir a traviesa, saltando ribazos, esquivando
chaparros y ollagas ¡con lo que pinchan!, a través de un monte lleno de maleza.
El pobre cangrejo dudaba y estuvo a punto de rajarse. Pero, en uno de los
movimientos del perro, vio que éste tenía una cola corta y bien poblada de
pelos. Rió maliciosamente y se frotó con gusto las pinzas de sus manos.
Aceptado —dijo el cangrejo. En la fuente lo
espero y brindaré por la victoria con un trago de agua fresca.
—Eso lo veremos —gruñó el perro.
Se pusieron a la par y quedaron de acuerdo
en que ambos contarían «uno, dos y tres» como señal de partida. El cangrejo
pidió a su rival que le permitiera colocarse un poco más atrás, a la altura de
su cola, a fin de tomar impulso en la salida.
—Bien —contestó el perro.
A la señal convenida, salieron los dos
corredores. El perro arrancó como alma que lleva el diablo. Pegó un salto
tremendo y desapareció del río. En un coser y cantar, dejó atrás la primera
cuesta y sonreía con satisfacción. Pero éste era bastante atolondrado y no se
daba cuenta que llevaba a cuestas al cangrejo, quien, en el momento mismo de la
salida, se había agarrado con sus fuertes tenazas a los pelos de su cola.
El perro volaba monte arriba. Saltaba los
ribazos, esquivaba cuantos chaparros y piedras encontraba a su paso. Ni
siquiera volvía la vista para ver dónde se hallaba el cangrejo. Este no soltaba
la cola por nada del mundo y ¡qué susto! cada vez que el perro brincaba algún
ribazo. Iba diciendo para darse ánimos.
—Ando a trancas y barrancas, paso las negras
y también las blancas... Un, dos, un, dos.
Muchas veces se arrepintió de la apuesta
pero se animaba con la victoria segura y ¡la cara que pondría el perro cuando
se viera derrotado!
—Ando a trancas de barrancas; paso las
negras y también las blancas... Un, dos, un, dos.
El perro corría como un loco monte arriba.
No oía los lamentos del cangrejo, ni hacía caso cuando éste perdía el equilibrio
y se iba de bruces contra las traseras de aquel.
—Alguna ollaga —pensaba para sus adentros.
Cuando estuvo cerca de la fuente, se paró en
seco y a punto estuvo de descubrir la treta porque el cangrejo, desprevenido,
se fue de narices hacia adelante y clavó sus pinzas en el trasero del perro.
Pero apenas éste podía respirar. Dio media vuelta y se quedó mirando la cuesta
tomando aliento. Brincó sobre una de las piedras y comenzó a gritar
desaforadamente:
—¡Eeeeeeeeeh, cangrejo! ¿Dónde estás que no te
veeeeeeeoooo? ¿Ya saliste del ríooooooo? ¡Cangrejoooooo! ¡Date prisa que se va
a hacer de nocheeee! ¡El que ríe el último mejoooooooor!
La voz bajaba retumbando monte abajo y le
hacía tanta gracia escuchar el eco de sus gritos que estuvo largo rato voceando,
riéndose y haciendo cabriolas y volteretas sobre la piedra.
Como el cangrejo no daba señales de vida, le
pareció mejor echarse una buena siesta y esperar a su contrincante. Se durmió
feliz de la vida y enseguida estaba roncando.
El cangrejo, en cambio, se frotó una vez más
las manos, se pasó la lengua por los bigotes y reanudó la marcha a toda prisa
hacia la fuente. Ya sentía el agua fría del manantial cuando el perro se
levantó de un salto, todo nervioso y asustado, miró a su alrededor y otra vez se
puso a gritar a pleno pulmón:
—¡Eeeeeeh, cangrejo! ¿Dónde estás que no te
veeees?
—Aquí estoy, hombre —oyó a sus espaldas.
Hace más de media hora que llevo esperando. Me parece que hiciste mal las
cuentas. ¡Demasiado dura la subida, o qué! Echate un trago de agua que estás
sofocado. ¡Ji, ji, ji, ji!...
El perro se quedó mudo de vergüenza y de
rabia. ¡Qué ojillos ponía! No podía comprenderlo. Al cangrejo le entró tanta
risa que no podía pararla, y de tanto reír y reír se puso colorao, colorao,
como cuando los fríen en la sartén.
El perro agachó la cabeza, bajó las orejas y
con el rabo entre las patas se fue monte abajo.
Los Cuentos que me contaron (
Torralba del Río)
Sumario |
Nuestras
tradiciones :
El
Pendón
Una de nuestras tradiciones y de todos los pueblos de Castilla y León es
el Pendón. Presente en
nuestras procesiones y romerías, representa junto
con la Cruz parroquial el símbolo de nuestro pueblo en dichos encuentros. Intentamos
dar respuesta en este artículo a
algunos interrogantes : su
origen ,tipos y formas, pendones famosos y datos sobre nuestro actual pendón de Villorejo.
Historia de los pendones
Las guerras medievales no contaban con ejércitos organizados, ni
regulares. Cada año, el rey, los nobles ,los eclesiásticos o los concejos,
formaban “ mesnadas” : tropas que servían temporalmente. No existían quintas y
los únicos profesionales de la guerra eran los “caballeros”.
Las batallas solían ser muy confusas por la dificultad de distinguir a
las fuerzas enemigas; no existían los uniformes y los jefes militares solían
cambiar de aliados con relativa frecuencia. Para resolver esto, se dio una gran
importancia a las banderas cuyos colores y escudos heráldicos distinguían en
todo momento a unos de otros. Más o menos así nació el pendón que hoy
conocemos. Nuestros actuales pendones son por tanto, descendientes de aquellos pendones militares usados en la Edad
media durante la Reconquista.
Los orígenes de la asimilación religiosa parecen ser del
siglo XVI. Hacemos un paréntesis para decir que la iglesia, según los
historiadores, tomó del emperador Constantino el uso de llevar cruces y
estandartes al frente de las procesiones. El primer pendón o bandera bendecida
por un Papa fue el que envió Gregorio
III al rey de Francia en el siglo VII.
Se adjudica a las cofradías en principio y a los concejos después la
introducción de los pendones en las procesiones eclesiásticas. La iglesia
aceptó aunque nunca la contempló con buenos ojos, debido a sus antecedentes
militares paganos, el uso del mismo en las procesiones. Aunque paradójicamente,
sólo reguló su uso en un decreto del 3 de Septiembre de 1887. Para su bendición
exige : que tengan alguna señal
religiosa, para lo cual se coloca una cruz en lo más alto del mástil; que la
tela no lleve ninguna representación censurable (pocos pendones llevan escudos
o emblemas ), y por último que pertenezcan a cofradía o parroquia bajo su
jurisdicción y que estos vayan detrás de las Cruces Procesionales. Esto último
nunca lo consiguieron. Aunque la iglesia titubeó acabó viendo con normalidad
que los pendones costeados por las cofradías o concejos se guardasen en las
iglesias, por ser estos lugares los más altos del lugar.
.
Pendones famosos.
Varios son los
pendones militares que han pasado a la historia; entre ellos el que se cree el origen
de los actuales, en cuanto a forma y color. Este es el Real de León, insignia
de los reyes leoneses desde el siglo XI en púrpura y carmesí. Pendón de la
Orden de Santiago del siglo XIII; pendón de la compañía de los Caballeros de
Santiago del siglo XVI; pendón de las Cruzadas, siglo XIII; pendón de Clavijo
del siglo XV. Sin olvidarnos del pendón de las Navas de Tolosa del siglo XIII,
guardado en el monasterio de las Huelgas y que sale en procesión el día del
Corpillos.
De su paso de uso
militar al religioso no hay constancia exacta. De los que sí estamos seguros es
que desde el dicho siglo XVI, los pendones salen en las procesiones religiosas
por distintos motivos. Existen documentación de cofradías y concejos sobre
acuerdos para las hechuras, mástil, colores y coste del pendón. Al no ser
reconocido como un símbolo de exclusividad religiosa; era sacado también para
conmemorar actos civiles relevantes, proclamación de Reyes, su fallecimiento, etc. Ciudades, pueblos y
lugares ondeaban sus telas al viento a son de campanas.
Las procesiones
del Rosario y los cultos de Semana Santa, se consideran de organización de
carácter sólo religioso; mientras las procesiones de bendición de los campos,
de conjuros (contra el pedrisco, plagas,...), Corpus Christi, votos de villa
(peste, calamidades, guerras...), rogativas por acontecimientos especiales (
petición real, papal,...), rogativas implorando lluvia, natividad de Nª Srª,
fiestas patronales y romerías ; no
tienen e este carácter exclusivamente religioso.
Costumbres sobre los Pendones.
El
encuentro de varios pendones tiene
su ritual, cuando se encuentran se saludan a modo de un beso
entre las dos cruces. Si asisten a una romería varios de un mismo lugar salen
por orden de antigüedad. El encuentro de pendones de distintos pueblos conlleva
el mismo saludo e idénticas posiciones
por rango antiguo. El pendón más antiguo del lugar de encuentro o romería,
será el encargado
de recibir a l a entrada al resto y al final saludar a todos , así como encabezar todas
las procesiones que se celebren ese día en el término.
Formas y tamaños.
Los pendones eclesiásticos aumentaron de tamaño para mayor diferencia
con los militares, con los que convivieron hasta la creación de los ejércitos
regulares en el siglo XVIII. Con mástiles de entre 5 y 12 metros; telas de 5 a
7 metros de largas y de 3 a 5 de ancha, y el centro de unos 2 o 2,5 m. Los
colores varían; el más usado es el Carmesí, se cree que era el más apropiado
para la guerra. El Verde, color del Islam, relacionado con la Reconquista. El
Morado, se relaciona con las riñas entre comunidades. El Azul con las fiesta de
la Inmaculada. Los colores Blanco, Amarillo y Crema se relacionan con la paz y
los cultos al Sacramento. El púrpura se considera un color de emperadores. Los
pendones están formados por bandas de tela de damasco, las bandas Carmesí,
Verde y Morado deben significar batallas ganadas, sin poderlo asegurar.
El actual pendón de Villorejo.
El
actual pendón de Villorejo es de color rojo carmesí, con un mástil de 5 metros
rematado con una cruz floreada; una tela de unas medidas irregulares, 3,5 de
alto, la punta superior de 4 metros, la inferior poco más de 3 metros y la
parte central de 3. No es la forma más clásica de los pendones. Al parecer, y
según nuestro antiguo sacristán el señor Florentino, este fue donado por el
señor Silverio Rojo; aunque no podemos precisar la fecha. También precisa que
es más grande que el anterior y su coste aproximado fueron de unas mil pesetas
Sumario |
En esta ocasión traemos dos nuevas recetas : nuestras
tradicionales morcillas de arroz , cocidas
en la caldera de cobre
y los dulces de las MM Agustinas de Sta. Dorotea
Morcilla de Arroz
La tradicional
receta de la morcilla de arroz de Burgos, nos la envía
Paulina Quintano, que aún las elabora todos los años, durante la matanza del cerdo
y durante la Navidad , en nuestro pueblo.
Con esta
receta se elaboran unos 6 a 7 Kgs. de
morcillas.
Se pican 9
kgs. de cebollas ( de las que se guardan
en el desván desde finales de
Agosto), en trozos pequeños. Se
prepara igualmente 150 gramos de pimienta negra molida, 3 Kgs. de arroz , 2,5
litros de sangre del cerdo matado ese mismo día, 3 Kgs. De manteca del mismo
cerdo y 150 gramos de sal.
Se mezcla
todo muy bien, echando la sangre en último lugar. Una vez bien revuelto, se
preparan las tripas naturales del propio cerdo , se cosen por una punta ,se
rellenan con la mezcla del barreño, dejándolas no muy prietas y se cierran
cosiéndolas por la otra punta.
Mientras tanto, se prepara el fuego y la caldera
de cobre con agua. Cuando el agua
está tibia o templada, se echan las morcillas a cocer. Cuando comienzan a hervir se echan otros 50 a 100
gramos de sal ( un puño) y se quita la espuma con la espumadera. Se mantienen
hirviendo con fuego constante y no muy fuerte durante una hora.
Transcurrido este tiempo, se sacan de la
olla y se van colocando en la
duerna de madera y se tapan con un paño. Las morcillas están listas para
saborearlas bien calientes, lo
mismo que el caldo mondongo que ha
quedado en la olla. Para conservar las morcillas durante mucho tiempo,
se ponen al humo de la chimenea o bien se congelan.
Desde el
Convento de Sta. Dorotea de Burgos, las MM.
Agustinas nos envían esta receta
sencilla, pero de
muy buen gusto. En
otros números incluiremos otras recetas de mayor complicación.
Se cuece medio kilo de
patatas y se les quita la piel.
Se dejan enfriar y a continuación se pasan por el pasapuré.
En un
recipiente se pone
medio kilo de
coco rallado y
medio kilo de azucar. Se mezcla todo con el puré de patatas , se
echa también una pizca de azafrán
para darle un poco de color muy suave y a continuación se homogeniza bien la
mezcla con las manos.
Las bolitas, de un tamaño pequeño, se forman con las
manos y se pasan a un plato con azúcar , donde se recubren con los propios
granos del azúcar.
Las yemas de coco bien a temperatura ambiente o más frías ,están listas para comer. Al estar hechas con patata y no llevar conservantes , se deben guardar en el frigorífico y comer en los primeros días.
Sumario |
Heráldica
Describiremos en esta sección el escudo y
origen de los apellidos más comunes de Villorejo.
|